martes, 26 de octubre de 2010

Industrias Alimentarias: ¿Ética o Lucro?

El incremento en las enfermedades derivadas de la mala alimentación como la obesidad, la hipertensión, la diabetes, gastritis e hígado graso han puesto a muchas personas en alerta acerca del cuidado de la salud. Esto fue visto como una gran oportunidad para la industria alimentaria, al encontrar formas engañosas de convencer a la gente de que sus productos están siendo producidos de manera “más saludable” cuando en realidad lo único que está siendo modificado de dichos productos es la percepción que tienen los consumidores de ellos, no su contenido.

Con frecuencia, el "alimento de la dieta" en realidad no difiere de la comida no dietética. Por ejemplo, cierto pan que es promocionado por tener 25% menos calorías por rebanada que cualquier otro pan, pero no porque sus manufactureros hayan encontrado una manera milagrosa de hacer desaparecer las calorías, sino porque en realidad las lonjas del pan son 25% más delgadas de lo que solían ser. Siendo este un bien más saludable ante los ojos del público, su calidad percibida mejora y, de manera insólita, su precio incrementa. La reducción del tamaño de la porción es una estrategia comúnmente implementada por fabricantes para reducir las calorías de un alimento por porción.

Los productos estadounidenses son consumidos a nivel mundial, por lo que este tipo de estrategias logran ser muy lucrativas. Según reglas de la FDA (Food and Drug Administration), si la cantidad de nutrientes u otras grasas cae por debajo de 0.5 gramos por porción, el fabricante puede redondear a cero. Este dato es clave para la manipulación de información por parte de las empresas productoras. Cremas de café, por ejemplo, pueden contener entre 30% y 40% de grasa. Estableciendo el tamaño de una porción como una cucharilla, el fabricante podrá promocionar que una porción tiene cero por ciento de grasa, sin embargo el truco está en que una cucharadita puede no ser una cantidad suficiente como para una taza de café (Zamora, 2005).

Al promocionar a sus alimentos de esta manera, las empresas se están aprovechando de la ingenuidad y confianza de sus consumidores y manipulan a la ley de manera engañosa y dañina para satisfacer su avaricia. Cometen falta en tres maneras al promocionar de manera falaz, proveer productos que pueden aún seguir dañando la salud de sus consumidores sin que ellos estén conscientes y al involucrar a todos sus empleados dentro de esta maña convirtiéndolos a todos en cómplices de una mentira muy bien adornada y disimulada.


How to read food labels. [Scientific Psychic]

Escrito por Grecia Ilusión Cardona Moscoso, LAF.

viernes, 22 de octubre de 2010

Meditec: Salud Sexual y Homofobia

Este pasado 21 y 22 de octubre, se llevó a cabo en el campus Monterrey una feria de medicina llamada Meditec. En este evento, alumnos de las numerosas carreras del área de Medicina muestran aplicaciones de sus carreras, ofreciendo diagnósticos, vacunas, exámenes y respuestas a preguntas de personas sobre su salud. Entre todos los stands, los cuales incluyeron cardiología, vacunas, bienestar integral, gastroenterología, primeros auxilios, tecnologías médicas y donación de sangre (entre otros), uno muy importante, particularmente para la población de una universidad, estaba ausente: no había stand de salud sexual. Es ilógico pensar que nadie en el campus podría tener VIH, que nadie usará condones ni anticonceptivos hormonales en toda su carrera y que nadie tiene dudas sobre temas de ésta índole. Los alumnos del Tec saben que tienen que ir a ver a un otorrinolaringólogo si tienen una infección en la garganta, a un gastroenterólogo si tienen gastritis y a un alergólogo para sus alergias. La ignorancia de esos temas no es muy prevalente. Sin embargo, muchos estudiantes ni siquiera saben a quién acudir si tienen preguntas sobre su propia salud sexual, lo cual hace que este stand sea más necesario que los demás. El objetivo de Meditec es “otorgar a los estudiantes y personal del ITESM un servicio íntegro de salud, basándose principalmente en la cultura de prevención y diagnóstico oportuno de enfermedades. “ Esto no es una pregunta retórica: ¿por qué la salud sexual aparentemente no forma parte de estos objetivos?

Además de la ausencia de un stand que tratara el tema de la salud sexual, algo impactante en el proceso de registro para entrar a Meditec era la latente homofobia manifestada en los cuestionarios para donadores de sangre. Una respuesta afirmativa a preguntas que iban de lo inapropiado y privado como “¿eres homosexual?”, “¿has tenido relaciones homosexuales?” a lo ignorante e inexacto como "¿eres bisexual?" y “¿has tenido relaciones bisexuales?” garantizaba que una persona no pudiera donar sangre, cuando está probado que, al menos fuera de Estados Unidos, la mayoría de las personas con VIH son heterosexuales. Aparte del hecho de que responder sí o no es irrelevante, ya que la sangre de todos modos será examinada antes de ser usada, es realmente discriminatorio que prejuicios anticuados limiten el altruismo de las personas que tienen una orientación sexual no heterosexual. Esta sí es una pregunta retórica: Si quiero donar sangre, ¿qué les importa mi orientación sexual?

Demographic risk factors for HIV. [A Positive Life]
Meditec 2010. [Facebook]

Escrito por Francisco García González, LRI.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Fundamentalismo Cristiano: Una Parodia del Cristianismo

Dentro del mundo occidental cristiano de Norteamérica hay una corriente religiosa que está cobrando fuerza en el ámbito ideológico y político: el fundamentalismo cristiano. Mientras los seguidores de esta corriente afirman buscar regresar a los orígenes de la iglesia cristiana primitiva, en realidad sostienen ideas completamente nuevas, sobre todo al mezclarse con el pensamiento político occidental. Al no tener un fundamento teológico o filosófico real, los grupos fundamentalistas cristianos, particularmente los fundamentalistas protestantes, mormones y católicos, llegan al grado de ser parodias de las iglesias cristianas anteriores. Al rechazar el modernismo y todo lo que este implica para la religión y la cultura, los cristianos fundamentalistas sólo logran el atraso social y cultural, perjudicando la libertad e ignorando la diversidad social de la que ellos mismos son parte . Esto puede verse en la historia de estos grupos, la cual ha dado lugar al papel que cada uno juega en la sociedad actual.

El fundamentalismo cristiano como se conoce hoy en día surgió entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX entre los cristianos evangélicos de Norteamérica y el Reino Unido. No era un movimiento unificado, pero sí una corriente de pensamiento que reaccionaba agresivamente en contra de la teología liberal de diversas iglesias luteranas, buscando activamente el reconocimiento de ciertas ideas que ellos consideraban fundamentales para la fe cristiana. Estas ideas eran la infalibilidad de la Biblia, la doctrina de la Sola Scriptura que dice que la Biblia cristiana es el único libro con la verdadera palabra de Dios, la virginidad de María en el momento del nacimiento de Jesús, la expiación de los pecados de la humanidad por medio de la muerte de Jesucristo, la resurrección física de Jesús al tercer día de su muerte y el regreso inminente de Jesucristo para el Juicio Final. Aunque estas ideas iniciaron como fundamentos de diversas ramas de iglesias protestantes, las reformas a la Iglesia Católica durante los Concilios Ecuménicos Vaticano I y II en 1869 y 1962 llevaron a que disidentes conservadores también formaran grupos fundamentalistas católicos. De la misma manera, cuando el gobierno de Estados Unidos puso condiciones como la abolición del matrimonio plural a los mormones de Utah para que esta región se convirtiera en estado de la Unión Americana, disidentes conservadores formaron sus propias comunidades fundamentalistas, la más famosa siendo la comunidad del Rancho YFZ en Eldorado, Texas (BBC News, 2006).

Aunque así lo parezca, el movimiento fundamentalista no tiene ningún fundamento filosófico o racional para estas ideas; simplemente han seleccionado ciertos preceptos que elevan a absolutos en su discurso (Boer, 2005). Los fundamentalistas cristianos protestantes, quienes están mayormente concentrados en los Estados Unidos, comenzaron dedicándose a esparcir su opinión sobre la interpretación correcta de la Biblia y la fe cristiana entre el resto de la sociedad. Posteriormente, aprovechando la libertad de expresión otorgada por su democracia federal, sus ideas se politizaron gradualmente hasta formar gran parte de lo que hoy se conoce como la Extrema Derecha Americana. Esta facción de opinión extremadamente conservadora, mayormente identificada con el Partido Republicano de Estados Unidos, se dedica activamente a luchar en contra de asuntos considerados de alta importancia por la agenda liberal estadounidense, por ejemplo: los derechos reproductivos, el aborto, la eutanasia, la educación sexual, el evolucionismo darwiniano en la educación básica, la igualdad de género, las medidas de prevención ecológicas, el concepto de “Estado benefactor”, etcétera. Su mismo rechazo por cualquier idea moderna hace que defiendan ideas como el creacionismo, la educación sexual que sólo habla de abstinencia sexual, el derecho a la vida de los fetos por encima del de sus madres, el papel “fundamental” de la mujer como ama de casa y la ignorancia sistemática sobre los métodos anticonceptivos.

En un principio, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, también conocidos simplemente como mormones, creía en la poligamia como una manera de acercarse más a Dios y emular su ejemplo. Después de todo, decían sus teólogos, profetas como Abraham y Jacob tuvieron hijos con más de una mujer para hacer crecer su pueblo y su fe. Ideas de esta índole, las cuales iban en contra de la ideología cristiana protestante y puritana del resto de los Estados Unidos del siglo XIX, hicieron que los mormones fueran perseguidos desde la Costa Este hasta el actual territorio de Utah, donde su segundo profeta, Brigham Young, fundó Salt Lake City. En 1849, el territorio de Utah se había convertido en la zona más religiosamente uniforme de los Estados Unidos, cosa que los mormones de ese tiempo aprovecharon para proponer la creación del Estado de Deseret. Este enorme estado, de ser aprobado, hubiera comprendido los actuales estados norteamericanos de Nevada, Utah y Arizona, así como partes de California, Oregón, Idaho, Wyoming, Colorado, y Nuevo México. El gobierno de Estados Unidos, renuente a darles tanto poder y territorio a los mormones de Utah, rechazó la idea. A cambio, se propuso crear el estado actual de Utah con la condición de que se abandonaran las prácticas polígamas mormonas. Hasta la fecha, el gobierno de Estados Unidos y las autoridades de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días persiguen a grupos fundamentalistas polígamos que se han desperdigado desde Utah hasta Texas, Columbia Británica y Dakota del Sur; siendo notable el arresto en 2006 de Warren Jeffs, líder del movimiento fundamentalista mormón de Eldorado, Texas, por “delitos sexuales” (BBC News, 2006). Además de practicar la poligamia, los fundamentalistas mormones se niegan a aceptar la moda moderna, la propiedad privada, la educación pública, la tolerancia racial y sufren de enfermedades genéticas recurrentes debido a su apoyo del matrimonio entre primos. Es decir, los mormones fundamentalistas se niegan a dejar que sus ideas evolucionen a pesar de que son perjudiciales incluso para ellos y su propia libertad.

A diferencia de los fundamentalistas protestantes y mormones, quienes fueron excomulgados de sus respectivas iglesias y se vieron obligados a fundar una propia, los fundamentalistas católicos no han sido excomulgados por la Iglesia Católica Romana. Al igual que los fundamentalistas protestantes, pero con mayor énfasis en el dogma católico, los fundamentalistas católicos abogan por el enaltecimiento y la interpretación literal de la Biblia cristiana. Ellos afirman que la modernidad y la ciencia distraen a los católicos de su fe, haciendo a la razón irreconciliable con esta. Para los católicos fundamentalistas, Dios es un “diseñador inteligente” que, como dice la Biblia, creó al mundo en los últimos cuatro mil años (Catholic Fundamentalism, 2010). Estas ideas no son compartidas por la Iglesia Católica como institución, la cual muestra una apertura cautelosa pero real ante la ciencia, pero tales ideas son toleradas debido a la amplia gama de órdenes religiosas que son aceptadas dentro de ella para evitar una mayor fragmentación de la fe cristiana. Órdenes ultra-conservadoras como el Opus Dei y los Legionarios de Cristo tienden a tener creencias fundamentalistas menos radicales. Al rechazar el estudio de la religión para su evolución, los fundamentalistas católicos exacerban el elitismo y la ignorancia dentro de su propia religión.

A pesar de que la modernidad y la creciente libertad de las personas han ayudado a que la sociedad avance de forma considerable en comparación con el pasado, aún hay grupos que se oponen a esto simplemente porque se resisten a ver que sus argumentos no tienen fundamentos. Aunque los fundamentalistas islámicos son de los grupos con mayor y peor publicidad en el mundo, es necesario notar que el fundamentalismo cristiano es igual de perjudicial para la sociedad. Esta corriente lucha en contra del uso de la razón y a favor del conformismo social, todo esto por basarse en una interpretación ridículamente literal de varios de los mismos libros y preceptos. El fundamentalismo cristiano es una parodia del cristianismo, ya que lleva los principios cristianos a niveles ridículos de literalidad, anti-razonamiento y renuencia a evolucionar.

US polygamy sect leader arrested. [BBC News: Americas]
Bloom, Harold. (2009) La Religión Americana. México DF: Editorial Taurus.
New Keywords: Fundamentalism. [Blackwell Publishing]
When fighting fanatics, faith wins. . [Catholic Fundamentalism]

Escrito por Francisco García González, LRI.

lunes, 18 de octubre de 2010

El Potencial de un Nobel

Al comienzo de la semana pasada, la Real Academia Sueca de las Ciencias concedió el Premio Nobel de Economía a tres distinguidos economistas: Peter A. Diamond del Massachusetts Institute of Technology, Dale T. Mortensen de la Northwestern University y a Christopher A. Pissarides de la London School of Economics and Political Science.

Los laureados fueron nominados por sus aportaciones en el campo del análisis de mercado, específicamente por su trabajo en el estudio de mercados imperfectos. Durante mucho tiempo los economistas han tratado de dilucidar un sistema eficiente para asignar recursos, por ejemplo, un empleador con un potencial empleado, tomando en cuenta los requerimientos del trabajo a realizar y las habilidades y competencias del empleado potencial. La investigación explica, además, la relación entre la política económica de un país y los niveles de desempleo, las ofertas de trabajo y los salarios.

El trabajo realizado por Diamond, Mortensen y Pissardes es admirable, pues los resultados de su investigación tienen el potencial para cambiar la percepción que ahora tenemos del comportamiento económico, alterando así las decisiones que se tomen ahora e impactando en el futuro de la economía internacional. Gracias a estos nuevos descubrimientos se podrá mejorar la eficiencia del sistema económico y, aunado a esto, la calidad de vida en los países.

La innovación es la clave para el desarrollo y estos economistas, así como los laureados de otras disciplinas, nos han demostrado que en nuestra realidad altamente tecnológica y globalizada no todo está dicho. Se necesitan jóvenes dispuestos a trabajar en nuevas ideas, que ayuden a alcanzar un verdadero desarrollo. Jóvenes que, como los ganadores de este año, sean una guía en el presente y una esperanza en el futuro.

A dos investigadores de EU y uno de GB, el Nobel de Economía. [La Jornada]

3 Share Nobel in Economics for Labor Market Analysis. [The New York Times]
Escrito por Ruben Velazquez Treviño, LIN.

viernes, 8 de octubre de 2010

El deporte y desarrollo social en México. Parte 1: Introducción

Son inimaginables los logros y avances que se tendrían con respecto al desarrollo social si una comunidad aprende a crecer de la mano del deporte. Cualquier disciplina deportiva en sí es ideal para cultivar en ella –sin importar la edad de quien lo practique- otros aprendizajes, que van desde valores que son aprendidos de una forma simple y concreta, conocimiento acerca del cuerpo y la salud del practicante, autodescubrimiento y estimulación de la mente del atleta y la imposición y evaluación de metas. Cuando una persona en edad escolar tiene la oportunidad de entrelazar sus estudios académicos con la práctica de una disciplina deportiva, estos aprendizajes y muchos otros más son complementados contribuyendo de forma importante a la formación integral del individuo, es ahí donde podemos observar el contraste entre una comunidad, pueblo, ciudad, estado o país que no practica asiduamente algún deporte con otra que sí. Sin ahondar mucho en el tema, podemos tomar un ejemplo que está fresco y en boca de todos, el presupuesto destinado al deporte para el 2010 fue menor al del 2009 por 446 millones de pesos. Aún con ese recorte, perfectamente entendible por diversas situaciones prioritarias para nuestro país, se anunció que el medallista olímpico Michael Phelps nadaría en la Ciudad de México en un evento conmemorativo del Bicentenario. Gracias al contrato y a los viáticos que recibirá el estadounidense que se combinarían con una pésima planeación y manejo del capital, miles de atletas han tenido que vivir en condiciones deplorables, sin uniformes oficiales, con viajes de fogueo cancelados, sin entrenadores capacitados y con una decepción generalizada provocada por la situación anterior. Esos mismos deportistas que pudieron haber seguido un camino de éxito y superación personal ahora se encuentran parcialmente olvidados.

Decidí realizar estas entradas de blog sobre el deporte en México para tratar de sentar las bases hacia un cambio. Se procurará extender este tema en varios segmentos que aborden diferentes subtemas como el deporte y la niñez, la educación física en las escuelas, la corrupción en las ligas profesionales y cualquier otro tema que sea pertinente para mejorar esta área.

Escrito por Carlos Alberto Chapa González, INT.

viernes, 1 de octubre de 2010

No todas las lluvias son malas

Recientemente distintas ciudades de estados como Tabasco, Chiapas, Veracruz y anteriormente Nuevo León, han sido afectadas por las fuertes lluvias que arreciaron en el país. Si bien catástrofes como estas probablemente fueron ocasionadas debido a los cambios climáticos provocados por la falta de conciencia ecológica, ese es un tema que se discutirá en otra ocasión. Lo que quiero destacar ahora es la ayuda brindada por los mexicanos hacia quienes más lo necesitan en estos momentos. Hoy es el momento de apoyar a nuestros hermanos damnificados, a todo aquel que perdió sus pertenencias materiales o peor, a alguno de sus familiares. Hoy es el día de ayudar. Hoy más que nunca debemos ser solidarios, y no pensar “hoy por mí, mañana por ti,” sino simplemente dar hasta que duela.

Si bien la ayuda ha sido mucha, aún no es suficiente. Debemos seguir apoyando, inclusive en la ciudad de Monterrey (afectada ya hace algunos meses por el huracán Alex) continúan personas viviendo en albergues, pues no cuentan con otro lugar disponible para vivir. Ahora es tiempo de que llueva, pero no más agua, sino alimentos no perecederos, pañales, leche condensada, medicinas, en fin, todos los artículos de primera necesidad. Así es que ahora es cuando debe llover ayuda a toneladas. Si el agua fue mucha, el apoyo debe ser aún mayor.

Finalmente, hago un llamado de atención para nuestras autoridades, pues han existido denuncias de malos tratos en los albergues, sobre todo en Nuevo León. En Veracruz incluso se ha politizado la ayuda. Esto no se puede permitir, pues como ya lo dije y no me canso de repetirlo, ahora no es momento de ver por cada uno de nosotros, sino por el bien común.

Así es que a apoyar se ha dicho, y no dejen que la lluvia de ayuda pare. Que siga lloviendo el amor de los mexicanos por sus hermanos, ya que están más necesitados ahora.

Escrito por Irving David Martínez Silva, LAF.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Denuncian a 133 funcionarios por varios delitos

Las áreas con la mayor cantidad de denuncias en contra de funcionarios públicos hechas ante el Ministerio Público se encontraron dentro del Servicio de Administración Tributaria, las Administraciones Generales de Aduanas, de Auditoría Fiscal Federal y de Recaudación. Durante la primera mitad del año se presentaron denuncias en contra de 133 funcionarios por haber cometido “delitos de peculado, acceder ilícitamente a sistemas y equipos informáticos, falsificar documentos y/o ejercer indebidamente el servicio público”. Según reportes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, hubo ejercicio indebido del servicio público en la AGA norte centro y en la Administración General de Servicios al Contribuyente metropolitana, en los cuales descubrieron acceso ilícito a sistemas y equipos informáticos.

Es primordial que la ética, la honestidad y la justicia se apliquen en cualquier ámbito laboral pero más aún en el sector público, puesto que una vez corrompido cualquier organismo supervisado por el gobierno, no existe garantía de eficiencia ni credibilidad en este. Si los funcionarios públicos comenten actos ilícitos, el sistema público es inevitablemente ineficaz, ineficiente y poco confiable. Esto a su vez desalienta a la inversión extranjera y perjudica al progreso y prosperidad de la sociedad.

Ojeda Castilla, M. (2010). Denuncian a 133 funcionarios por varios delitos en el SAT. El Financiero.

Escrito por Grecia Ilusión Cardona Moscoso, LAF.

domingo, 26 de septiembre de 2010

México y Colombia

Precisamente cuando nosotros en el capitulo IPEA ITESM Monterrey nos decidimos a investigar acerca de si sería posible que el modelo de gobierno que Sergio Fajardo implementó en Medellín, Colombia, se aplicara en Nuevo León, México, me encuentro con la noticia de que diversos mandatarios de partidos de izquierda y derecha, además del gobierno mexicano mediante su vocero en asuntos de seguridad y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, niegan que México y Colombia hace 20 años sean similares. En el caso de algunos políticos mexicanos, incluso los ofende esta comparación ya que comentan que aunque las cosas empeoraran en México, aun así no estaríamos en una situación similar. Todo esto fue provocado por las recientes declaraciones de la secretaria de estado estadounidense, Hillary Rodham-Clinton, en donde comenta que México se parece cada vez mas a Colombia hace 20 años debido a que” los carteles de la droga en México dan cada vez mas índices de insurgencia con coches bomba que antes no se veían”, refiriéndose a los atentados que se han dado últimamente en el país.

En mi opinión, las cosas en México y Colombia no son exactamente las mismas ya que, como menciona Santiago Creel, “allá parte del territorio lo controlan las FARC y no el estado, aquí no se da esa situación”. Quizás esa es una gran diferencia, pero lo más probable es que vamos rumbo a esa clase de problemática. Es bien sabido que los cárteles se dividen en zonas donde van a trabajar y que tienen amenazados a los comerciantes de dichas zonas. Esto no es tan diferente a lo que hace las FARC, y no deberíamos esperar estar tan mal como Colombia hace 20 años. Si lo que hizo Sergio Fajardo les funcionó a ellos estando en tan terrible situación, México estando actualmente en mejores condiciones debería de tener aún mejores resultados si se hiciera algo parecido.

Escrito por Eusebio de Jesús Castro Solís, LCPF.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Derechos Humanos vs. Religión: Un Asunto de Estado

Hace ya varias semanas comencé la investigación del tema de esta breve reseña y durante este tiempo estuve contemplando el efecto que este tendría. Espero que el lector encuentre un punto de vista fresco e innovador en este documento, ya que trata un problema que también afecta a México.

Un pequeño “tweet” del famoso comediante y escritor inglés Stephen Fry me llevó a un artículo publicado en el diario “The Guardian” que se trataba de una pequeña carta, firmada por un grupo de intelectuales ingleses, dirigida al gobierno británico con el único fin de impedir que el Papa Benedicto XVI recibiera los honores de una visita de estado en su próximo viaje Gran Bretaña.

Aunque los autores reconocen que el pontífice, como ciudadano europeo y jefe religioso, tiene la libertad de recorrer el país; señalan que sigue siendo el jefe de un estado y una organización que, de acuerdo a los autores, es responsable de:

o Oponerse a la distribución de anticonceptivos, particularmente condones, teniendo como resultado un aumento de las familias grandes en los países subdesarrollados y la propagación del VIH/SIDA.
o Promover la educación segregada, al menos en su país.
o Negar el aborto a las mujeres vulnerables.
o Oponerse a los derechos de los homosexuales, bisexuales y transexuales.
o Fallar en su intento por frenar el abuso sexual de niños dentro de su propia organización, por ende solapando estas acciones.

Los signatarios también toman en cuenta el hecho de que, como estado, El Vaticano no ha ratificado numerosos tratados de derechos humanos, implementando en su lugar acuerdos bilaterales con los diferentes países que afectan negativamente los derechos humanos de sus ciudadanos.

Sea cual fuere el caso, estas personas rechazan la validez de la Santa Sede como estado y del Papa como jefe de estado, pues consideran todo esto una fachada para amplificar la influencia del Vaticano alrededor del mundo. Además, al tomar en consideración el derecho canónico sobre las leyes nacionales, logra evitar el castigo de sus prelados.

Espero que este pequeño comentario les haya dado una perspectiva diferente sobre un problema actual, pues en la Ciudad de México se han debatido ya los casos del aborto y se han aprobado las uniones civiles entre personas del mismo sexo, pero aún queda un gran camino por recorrer en cuanto a los derechos humanos. En nuestro caso será aun más difícil, teniendo un pueblo profundamente devoto y una moral dictada en gran medida por la religión predominante: el catolicismo.


Escrito por Ruben Velazquez Treviño, LIN.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Pena de Muerte y Género: Estados Unidos e Irán

En el mejor de los casos, la pena de muerte y la discriminación de género son temas sensibles para cualquier negociación internacional. Cuando estas dos variables se mezclan, surgen situaciones que pueden analizarse desde distintos puntos de vista, ninguno de los cuales necesariamente muestra un panorama más creíble que el otro. Tal es el caso de Teresa Lewis, la primera mujer estadounidense en recibir la pena de muerte por parte del estado de Virginia desde 1912. Lewis, de 41 años, fue acusada y encontrada culpable de ser la asesina intelectual de su esposo e hijastro, ambos asesinados por amigos de Lewis en 2002. Actualmente, habiéndose acabado sus posibilidades de apelación, se espera que sea ejecutada el jueves 23 de septiembre por inyección letal. Los asesinos materiales sólo fueron condenados a cadena perpetua, lo cual se vuelve más polémico cuando se menciona que el coeficiente intelectual de Lewis es de 72, apenas unos pocos puntos por encima del rango en el que se le consideraría retrasada mental.

Al mismo tiempo, en su campaña por dañar la reputación de Irán ante la comunidad internacional, el gobierno estadounidense ha dedicado mucha energía a publicitar el caso de Sakinneh Mohammadi Ashtiani, una mujer iraní de 43 años que fue encontrada culpable de adulterio y condenada a ser apedreada hasta la muerte. Después de que Estados Unidos y otros países occidentales expresaran su horror ante tal prospecto, la sentencia de Ashtiani fue suspendida. Mientras tanto, ella se encuentra en la cárcel sin prospectos de liberación en el futuro cercano y su familia aún teme por su vida. En el ámbito internacional, Irán ha denunciado los dobles estándares de la política estadounidense, que condena la pena de muerte en un lugar pero hace lo mismo dentro de su propio territorio. Incluso han amenazado con emitir una queja formal a la comunidad internacional si la ejecución de Lewis se lleva a cabo.

Es difícil tomar en serio las declaraciones horrorizadas de los gobernantes de Estados Unidos sobre la condena de Sakinneh Ashtiani cuando, al mismo tiempo, no expresan el mismo horror ante lo que le espera a Teresa Lewis. Ambas mujeres cometieron crímenes muy diferentes, pero crímenes a fin de cuentas en sus respectivos países. Que los países occidentales como Estados Unidos consideren el asesinato como una causa justa para ejecutar a alguien no es necesariamente más correcto que la visión iraní, en la que el adulterio también amerita la pena de muerte. La pregunta no es si Ashtiani y Lewis merecen su situación actual. La verdadera pregunta es: ¿el gobierno de Estados Unidos tiene la facultad de a tomar una vida, aunque esta acción tenga sustento jurídico? Si la respuesta es sí, difícilmente puede matar a una de sus ciudadanas y criticar al gobierno de Irán por hacer lo mismo.


Escrito por Francisco García González, LRI.

Castigando a la Víctima

La reciente prohibición del burka en Francia es un claro ejemplo de estrategias que buscan solucionar un problema, pero a falta de entendimiento de las verdaderas realidades de este, termina exacerbándolo. El pasado 22 de junio de 2009, el presidente francés Nicolás Sarkozy declaró que el burka “no es bienvenido en el territorio francés, ya que no es un símbolo religioso, sino un símbolo de opresión contra las mujeres.” Aunque esta declaración tuvo buena acogida en gran parte de Europa Occidental y Norteamérica, la realidad es que está en lo incorrecto. Muchas mujeres musulmanas usan el burka por decisión propia para expresar sus propios puntos de vista sobre la modestia y el pudor que nacen de su religión. Asumir que todas lo usan por obligación de sus esposos o que se sienten oprimidas al hacerlo es una generalización innecesaria que logra, de manera increíblemente eficaz, ignorar el verdadero problema: el maltrato contra las mujeres.

Sí, hay mujeres inmigrantes que quisieran dejar de usar el burka, pero lo hacen por obligación social. También hay mujeres que son oprimidas y maltratadas si intentan rebelarse contra estas tradiciones. Prohibir el burka en lugares públicos y cobrarles a las mujeres que lo usan una multa de alrededor de $190 USD sería equivalente a, por ejemplo, multar a las mujeres que usaban ropa “provocativa” al momento de ser violadas. El único punto a favor de esta nueva ley es que la multa por obligar a una mujer a usar un burka en público es considerablemente más alta que la de usarlo. La realidad es que el problema no es la ropa que usan las víctimas cuando se comete un crimen contra ellas, sino el crimen en sí. El maltrato contra las mujeres es una realidad, al igual que la opresión que muchas mujeres musulmanas inmigrantes a países occidentales sufren. Lo único que el gobierno logrará castigándolas a ellas por usar un burka en público es que ya no se les permita salir de su casa, cubiertas o descubiertas, haciendo el maltrato contra ellas más severo y menos público. Los actuales países occidentales, sobre todo aquellos que dicen haber dejado atrás su mentalidad colonialista, deberían empezar a considerar que “más occidental” no necesariamente es sinónimo de una mejora.

Escrito por Francisco García González, LRI.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Cómo la gente se convierte en monstruos... o heroes


“No se debe de buscar a las manzanas podridas, sino a los barriles de donde salen las manzanas podridas,” dice Philip Zimbardo en su conferencia How People Become Monsters…or Heroes. La conclusión se obtiene al analizar los hechos que sucedieron en los juicios de Abu Ghraib, donde guardias explotaron y abusaron de los reos sin ninguna clase de control. Zimbardo, siendo uno de los testigos en los juicios de estas personas, menciona que lo que sucedió no fue porque los guardias fueran personas malvadas, sino porque las circunstancias permitieron que estos guardias tomaran estas acciones, o bien, que expresaran la maldad en ellos. Él define esta maldad como “el ejercicio de poder con intenciones de crear daño psicológico, daño fisiológico, destruir moralmente o cometer crímenes en contra de la sociedad”, que es justamente lo que sucedió en la prisión de Abu Ghraib. Los guardias no eran supervisados, ciertas condiciones se dieron y el resultado fue un trato inhumano de los reos, causándoles una humillación que rebasa los límites de la cordura.

¿De dónde salieron esas personas y qué es lo que les sucede en la cabeza? Si, definitivamente fueron ellos y no sufrían vicio de voluntad. Pero fueron las circunstancias las que dieron paso a sus acciones. Zimbardo lo compara con un teatro. ¿Quiénes son los actores? ¿Quién es el director? ¿Cuál es la vestimenta? ¿Cuál es el contexto en que los personajes se desenvuelven? Para esto el agrega otros ejemplos, como el de un experimento donde se buscaba a personas para que electrocutaran a otras personas mediante presionando botones. La persona se equivocaba en lo que preguntaba y alguien le decía que le picara al botón de electrocutar, subiendo cada vez más la intensidad de la carga eléctrica. ¿El resultado? El 90% de las personas hicieron lo que se les decía, electrocutaron a la persona hasta casi matarla, solo porque les dijeron que los responsables no serían ellos, sino su superior.

Un experimento similar fue realizado con Zimbardo como líder, en el estudio de la prisión de Stanford, donde había jóvenes que se les pagó para hacer de prisioneros y otros que se les pagó para hacer de guardias. Se simuló un ambiente parecido a lo que sucedió en Abu Ghraib, donde se les dio poder y anonimato a los guardias. Los resultados mostraron que se comenzaron a ver indicios de lo que sucedió en Abu Ghraib, pero detuvieron el experimento cuando la integridad de los jóvenes comenzó a ser violada. Una vez más, fueron las circunstancias, no las personas.

Pero no se puede ver todo desde un lado negativo. Zimbardo agrega que así como las circunstancias pueden crear monstruos, también pueden crear héroes. Para es
to menciona el ejemplo de un hombre que cayó en las vías del metro y 75 personas lo vieron, pero ninguna se movió excepto un hombre que colocó al otro en medio de los rieles y se agacho arriba de él, logrando así salvar la vida de ambos. La persona que lo salvó era una persona ordinaria, pero lo que hizo fue extraordinario. Fue la situación que permitió el nacimiento de un héroe y Zimbardo dice que todos debemos de ser héroes pasivos, esperando la oportunidad para salvar la vida de alguien o luchar por un ideal, es decir, no actuar egocéntricamente, sino socio-céntricamente.

De la misma manera, enfocándolo a la situación del narcotráfico en nuestro país, debemos de buscar las circunstancias y cambiarlas. No debemos buscar a las manzanas podridas, sino buscar los barriles de donde están saliendo las manzanas podridas. Eso es lo que la actual administración del país debería de buscar.


Escrito por Mauricio Alejandro Valdés Galván, LAE.

domingo, 5 de septiembre de 2010

New Dawn

El título de este artículo, que bien podría ser el nombre de una novela de Stephenie Meyer, es el nuevo nombre que adoptará la operación militar de los Estados Unidos, actualmente llamada “Iraqui Freedom”, tras el anuncio del Presidente Barack Obama sobre retiro de las tropas estadounidenses de Irak.

En el discurso, transmitido desde la oficina oval, señala que la misión de los Estados Unidos está terminando, pero no así su compromiso con el futuro de Irak. En el pronunciamiento, que encuentro balanceado entre su desacuerdo inicial con la guerra y los resultados de esta, recuerda que mucho ha cambiado desde el inicio de la guerra, ya que ahora antiguos adversarios están en paz y las democracias que ahora emergen son vistas como socios potenciales.

El Presidente Obama comunicó a la nación y al mundo que Estados Unidos libra batallas más importantes dentro de sus propias fronteras, “la tarea más importante es restaurar nuestra economía” añadió. Para lograrlo propuso un impulso a la creación de empleos y reiteró la necesidad existente de terminar la dependencia americana del petróleo extranjero. Su disertación en materia económica se enfocó en gran medida a la gran clase media estadounidense, que fue el estrato más afectado por la reciente crisis financiera, sembrando así confianza en los tiempos que están por venir.

Durante la transmisión agradeció, en repetidas ocasiones, el esfuerzo y sacrificio de las tropas que sirvieron durante la guerra, otorgando así libertad y seguridad al pueblo iraquí, aunque estos últimos consideren que, en su realidad, nada ha cambiado aún. El mensaje es claro: Estados Unidos cumplió con su responsabilidad para Irak y ahora es tiempo de enfocarse en los problemas domésticos, pues habiendo alcanzado los objetivos iniciales o no, la guerra terminó con la misma ambigüedad y desorden con la que inició hace más de siete años.

“I challenge anyone to say what has happened, what’s happening now and what will happen in the future”

Mohammed Hayawi
Murió en Irak, víctima de un auto bomba.

Escrito por Ruben Velazquez Treviño, LIN.

sábado, 4 de septiembre de 2010

“Está en nosotros… pero no en mi”

Parece que cada vez que el tema de la inseguridad en Monterrey surge entre un grupo de personas dispuestas a debatirlo, los argumentos van y vienen exactamente de la misma manera. Alguien menciona que lo que Monterrey necesita es un líder, un líder que no sea como los políticos que tenemos ahorita. Luego alguien comenta una anécdota, exagerada o no, sobre cómo su vida o la de algún conocido ha sido afectada por la inseguridad en la que se vive, sobre cómo no podemos seguir viviendo así; y el intercambio de anécdotas sólo se detiene cuando alguien recita alguna variante de que sólo nosotros, los ciudadanos, podemos resolver la situación violenta de Monterrey.

Sin embargo, muy pocas de estas personas se incluyen a sí mismos en ese “nosotros”. Les gusta seguir fingiendo que consumir drogas recreacionales, pagar “mordidas” a policías corruptos después de manejar bajo la influencia del alcohol, apostar en casinos ilegales, ir a prostíbulos (también conocidos como “tables”) y relacionarse con personas cuyas infladas cuentas bancarias vienen de una actividad muy específica que todos conocemos no tiene ninguna significancia para el panorama de problemas que se viven actualmente. Dudo mucho que estas personas realmente no vean la conexión entre estas actividades y la situación actual, por lo que estoy dispuesto a pensar que tal vez sólo deciden conscientemente ignorar el principio de causas y consecuencias. David Hume estaba en lo incorrecto. Las causas sí tienen consecuencias directamente relacionadas. Sí tenemos que enfrentar lo que nosotros mismos causamos. No importa cuántos rayos láser iluminen el cielo regiomontano a la espera de un superhéroe que solucione la violencia de forma rápida, sistemática y sin un ejército ocupando la ciudad, la realidad es que tenemos que tomar responsabilidad de nuestras pequeñas y grandes contribuciones a los problemas que vivimos como sociedad. Eso significa mentalizar que decir “está en nosotros” necesariamente incluye decir “está en mí”, no pretender que una ciudadanía se cree sin que los mismos ciudadanos contribuyan a ella.

Escrito por Francisco García González, LRI.

Empresa No Ética

Me parece impresionante lo que una empresa, cualquiera que sea su actividad, está dispuesta a hacer con tal de conseguir información confidencial acerca de sus competidores.

El Director de Comercialización de una unidad de negocio de una empresa conocida a nivel nacional en su rubro, una de las 5 mejores en México, aceptó recibirme una mañana, ya que yo necesitaba un proyecto de planeación estratégica para mi clase y había oído que él estaba interesado. Menuda sorpresa me llevé cuando, no sólo no me podía ayudar con mi proyecto, sino que me estaba pidiendo algo que yo nunca hubiera pensado que una empresa de tal nivel me pediría. En pocas palabras, quería que yo, junto con mi equipo de la materia de “Sistemas de planeación administrativa”, fuéramos a conseguir información confidencial sobre su competencia en nombre del Tecnológico, acudiendo directamente a sus instalaciones y diciendo que estábamos haciendo un estudio sobre las comercializadoras de su rubro, con la justificación que íbamos a hacer una planeación estratégica para la empresa con base en la información “robada”.

No era algo inocente, después de evaluar las posibilidades de obtener la información con uno de sus compañeros de trabajo, me pidieron mi opinión al respecto. Debido a que estaba muy lejos de mi hogar y cargaba con pertenencias de valor, me vi obligado a decirles que lo iba a pensar, cuando realmente no estaba dispuesto a hacerlo. Ojalá mi relato pudiera acabar aquí y decir que la ingenuidad (y estoy siendo benévolo al usar este término) de esta persona llegaba a esto, pero no fue así. Quería que hablara con el profesor de mi materia para discutir la viabilidad de éste proyecto.

Como administrador y como estratega, yo comparo a la empresa con un ejército que está en una guerra constante, una guerra legalizada. El problema de la guerra legalizada es que existen reglas para regular ésta y cuando no se siguen puede haber grandes problemas. Es por eso que las peleas se deben de llevar con honor y una dosis de caballerosidad. Tristemente, muchas empresas están dispuestas a saltar las bardas impuestas, arriesgándose a que los atrapen en el acto. ¿Pero cómo los van a atrapar si el guardia está dormido o comprado? En parte, por eso tenemos los problemas que tenemos.

Me comprometí a mandarle un correo electrónico con mi respuesta. En vez de eso decidí escribir este post e informarle a la persona que tenía que informarle al respecto.

Escrito por Mauricio Alejandro Valdés Galván, LAE.

viernes, 27 de agosto de 2010

México, ¿País Fiestero?

El miércoles 25 de agosto, el Gabinete de Comunicación Estratégica publicó la Encuesta Nacional Primer Semestre 2010. Entre los datos mostrados por esta, se encuentra el hecho de que 46.3% de los mexicanos creen que la figura más representativa de México es la Virgen de Guadalupe y que un 10.4% estaría de acuerdo en integrar su país con Estados Unidos. Sin embargo, uno de los resultados más interesantes es que 68% de los mexicanos se identifican con “la virtud del gusto por la fiesta”.

Un país está representado por su gente, si el 68% de la población cree que “el gusto por la fiesta” es una virtud, ¿entonces qué clase de país somos? Puede que haya problemas de inseguridad, que la economía no esté bien, que la política sea más un circo que una acción ciudadana pero, a final de cuentas, México es un país “fiestero” porque su gente lo es, y ésta es la raíz de los demás problemas que ahorita se están enfrentando.

Con una población que prefiere identificarse con “el gusto por la fiesta” a diferencia de la honestidad, la integridad, la responsabilidad, la tolerancia, entre otras, no es de esperarse que México no logre un gran avance en su desarrollo económico, social ni político. Si de alguna manera pudiera cambiarse a “68% se identifica con la integridad como virtud”, tal vez los políticos no tomarían dinero ajeno, los jóvenes no consumirían drogas alentando al narcotráfico, etcétera.

Si se quiere que México cambie, se tiene que empezar por su gente, por nosotros, por los mexicanos. No se podrá hacer a este país más seguro, si más de la mitad prefiere la fiesta a cualquier otra cosa. Es necesario que el cambio vaya de adentro hacia afuera, que se cree una consciencia ciudadana de que nosotros somos México, y ¿acaso tú quieres ser reconocido por ser fiestero?

Escrito por Mirna Elizabeth García Torres, LEM.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Culturas Que Cambian

El libro “Breve Historia del Futuro”, de Jacques Attali, trata de cómo, de acuerdo a lo que sabemos sobre el funcionamiento de la política, la economía y las relaciones internacionales en la actualidad, evolucionará el mundo en los próximos 50 años. Al analizar la historia de la humanidad que conocemos hasta ahorita, uno de los puntos importantes que trata es el de la guerra. Habla de cómo, usualmente, una guerra entre dos imperios es ganada por un tercero. Ejemplos de esto son la victoria de Macedonia después de la guerra entre Atenas y Esparta, y la victoria de Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. El otro punto importante sobre la guerra es que el vencedor tiende a adoptar aspectos de la cultura del vencido, a veces involuntariamente.

Ha sido noticia recientemente que el gobierno de Estados Unidos ha tenido situaciones poco amistosas con los gobiernos del Medio Oriente, el Caribe y México. Las guerras en Irak y Afganistán, la inmigración ilegal de mexicanos, la ley Arizona y el embargo ya añejo hacia Cuba son todos puntos tensos en las relaciones que tiene Estados Unidos con el mundo. Es interesante observar aspectos de la cultura estadounidense, como los concursos de belleza, en el marco de estas situaciones y el hecho de que tal vez están adoptando características de sus rivales. No debería pasar desapercibido que la actual Miss Universo, Jimena Navarrete, es mexicana y católica; la actual Miss USA, Rima Fakih (ريما فقيه), es árabe y musulmana; y la actual Miss Teen USA, Kamie Crawford, es una afroamericana de ascendencia jamaiquina y cubana. Es decir, los estándares de belleza para el año 2010 no son exactamente el arquetipo norteamericano de la muchacha blanca, anglosajona y cristiana protestante.

Sí, es posible que esto se deba a acciones premeditadas, ya que estos tres concursos de belleza son administrados por las empresas privadas Trump Inc. y NBC Universal. Las teorías de conspiración tienen sus méritos algunas veces, pero lo más probable es que simplemente seamos testigos de un cambio que muestra como la cultura, y especialmente la de países como Estados Unidos que se ha conformado como un crisol de culturas de todo el mundo, es fluida y cambia constantemente.


(click para agrandar)

About Kamie . [Miss Maryland Teen USA]
Attali, Jacques. Breve historia del futuro. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica 2007.
Jimena Navarrete. [Miss Universe]
Rima Fakih. [Miss USA]

Escrito por Francisco García González, LRI.

lunes, 23 de agosto de 2010

Economía: Una Respuesta a la Inseguridad

Hace unos días, mientras investigaba la naturaleza de los bienes públicos en el contexto económico, me surgió una idea que me gustaría compartir, pues la encuentro sumamente interesante y llamativa.

Todos aquellos que hayan tomado un curso de economía sabrán que un bien público es aquel que se reparte indivisiblemente en la comunidad, sin importar si los individuos deseen consumirlo o no. Las empresas privadas no pueden producirlos de manera rentable porque no hay manera de evitar que los disfruten quienes no pagan por ellos. Esto se debe a sus dos características especiales, pues son :
  • No rivales: El hecho de que una persona use el bien no disminuye la capacidad de otra persona de disfrutarlo. Esto hace que, a diferencia de los demás bienes conocidos que entre más se consume, menos queda para los demás, el consumo de una persona de un bien público no disminuye el de otras. Esto es claro, por ejemplo, con un semáforo o una señal de tráfico; el que una persona lo utilice no impide que otras lo hagan.
  • No excluibles: Esto significa que es difícil impedir el consumo de un bien o servicio a quienes no pagaron por éste. Por ejemplo, si se organiza una pequeña exhibición de fuegos artificiales para un evento privado, es casi imposible evitar que el resto de la ciudad, o de los vecinos, disfrute del espectáculo.
Estas dos características de los bienes públicos hacen que sea difícil para las empresas ganar dinero produciéndolos. Como resultado, evitan invertir en este tipo de bienes. Por esta razón queda a cargo del Estado, en mayor parte, la inversión en bienes públicos necesarios para el bienestar de la comunidad. Uno de los ejemplos más usados de estos bienes públicos es la seguridad nacional, pues cumple con las dos características antes mencionadas. Es por esto que el Estado la suministra para todos, incluyendo a aquellos que no quieren contribuir al costo, específicamente el monetario, de mantenerla.

Los impuestos son el medio usado por el Estado para solventar el gasto en bienes públicos. La gente frecuentemente considera que los impuestos y una gran parte del gasto del gobierno son un despilfarro, y hasta cierto punto tienen razón, pero en general, los impuestos son la única manera de financiar bienes públicos que todos disfrutamos como parques y carreteras.

Uno de los principales problemas en nuestro país es la evasión fiscal que, más que evadir, evita. Existe sólo una pequeña base de contribuyentes que soporta el peso de todos los desembolsos por parte del Estado. Existe la tentación de no pagar los impuestos porque se sabe que si alguien más lo hace, se puede disfrutar gratis de los mismos bienes y servicios; en cuanto a seguridad pública respecta, la seguridad que disfruta un contribuyente es de la misma calidad de la que disfrutan los demás.

Sabemos que a nadie le gustan los impuestos, nos gustaría una menor carga tributaria y evitar los impuestos generalizados al consumo, pero no estamos dispuestos a sacrificar los parques, el alumbrado público, las vías públicas y la calidad de nuestra seguridad para lograrlo. Sin la capacidad del estado para forzar a la gente a pagar por estos bienes y servicios, es responsabilidad de los ciudadanos, al cumplir con sus obligaciones fiscales, el mantener estos bienes y servicios funcionando.

En el México actual, la seguridad nacional se ha vuelto de vital importancia para el mantenimiento del orden y el bienestar social. La opinión pública dicta que esta es insuficiente e ineficiente, ¿pero qué hemos hecho los ciudadanos por mejorarla?

Si todos los ciudadanos pagaran sus impuestos correspondientes, el gobierno tendría un excedente para transferencias, necesarias para el desarrollo del país, en todos sus aspectos. Tendríamos un mayor presupuesto para educación, para seguridad, para otorgar créditos a pequeñas y medianas empresas, para impulsar el comercio internacional e incluso para amortizar la deuda externa. Como resultado, esto nos llevaría a erradicar la inseguridad, siguiendo la teoría propuesta por Sergio Fajardo, disminuyendo la violencia y creando oportunidades para llenar los espacios vacíos. ¿Acaso todos aquellos que evitan o evaden las obligaciones fiscales habrán visto más allá de su beneficio individual?

En este pequeño ensayo me propuse demostrar la relación existente entre dos variables altamente criticadas en México: la seguridad nacional y la carga fiscal. Los mexicanos tendemos a reaccionar de manera inmediata a cualquier tipo de solución sin medir sus consecuencias y efectos; gimoteamos por la ineficiencia y la escasez de fuerzas de seguridad pública, la excesiva imposición fiscal, la pequeña base de contribuyentes; pero rara vez pensamos que estas y otras variables son interdependientes y que atendiendo una se puede solucionar la otra. La teoría antes mencionada está basada en un aumento de las transferencias gubernamentales, pero hay muchas más que atacan el problema desde diferentes ángulos con un mismo objetivo: aumentar el capital social e impulsar el desarrollo.

Está en nosotros lograr el cambio que buscamos, sea cual fuere el método empleado, debemos dejar de lado el pensamiento individual para ver los problemas como un todo y así lograrlo, ¡sé el cambio que quieres ver!

Fuente Consultada:

Nordhaus, Samuelson. Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica 17ed. Unknown ed. New York: Mcgraw Hill, 2000. Print.


Escrito por Ruben Velazquez Treviño, LIN.


La Falta de Ética y la Doble Moral

Hoy en día se ha vuelto muy fácil actuar sin pensar y, después de cometer alguna falta, decir "¿y por qué no?" en vez de preguntar "¿por qué si?". La falta de ética en la sociedad se ha vuelta cada vez más normal.

¿Qué nos separa de los animales? ¿Si ellos actúan en base a sus instintos como respuesta a los estímulos que reciben de su entorno y si nosotros también poseemos ese instinto animal entonces por qué no ser simplemente instintivos? La razón es que nosotros, a diferencia de los animales, tenemos el gran don de la razón. Nos hemos convertido, tras siglos de evolución, en seres racionales y críticos.

¿Qué? ¿No es una sorpresa? ¿Entonces por qué es tan común no practicar esa facultad nuestra, tan valiosa, de reflexionar acerca de nuestras vidas y nuestros actos? Debemos poner en práctica la ética, la cual genera acciones mediante la reflexión, y debemos a su vez considerar el impacto que podemos llegar a tener sobre las vidas de otras personas.

Uno no vive solo en su casa, en su ciudad, en su país ni en este mundo, sino que lo comparte con millones. En realidad no es difícil actuar de manera ética, sólo es cuestión de pensar unos minutos antes de actuar o inclusive después, para analizarse uno mismo como persona y darse cuenta de qué manera encaja en la sociedad y ver si está conforme con el rol que asume.

Por otro lado, también existe la doble moral. Se nos hace tan fácil juzgar a otros "¡no puedo creer que haya robado, qué vergüenza que sean tan corruptos en este país!" y al día siguiente, cuando la policía te para, "bueno mejor lo solucionamos aquí con un soborno". ¿Por qué si tenemos definidos nuestros valores, no podemos ser congruentes con ellos? Cuando se trata de la moral, no existen tonos grises; sólo el blanco y el negro y uno puede tratar de engañar a otros e inclusive justificarse hasta que los demás lleguen a estar de acuerdo, pero lo que definitivamente es imposible de hacer es engañarse a uno mismo.

Escrito por Grecia Ilusión Cardona Moscoso, LAF.

domingo, 22 de agosto de 2010

Al Presidente

Felipe Calderón, a casi dos años de acabar su mandato, mantiene firme su postura de enfrentar al narcotráfico. Esto es lo único bueno que se puede decir de él. Desde el principio no ha tenido el conocimiento o los medios necesarios para acabar con este gigantesco problema de corrupción y destrucción. La actuación del ejército en los estados del norte no ha resultado ni positiva ni negativa, lo único que ha hecho es mantener la marea en la costa, una marea que cada vez regresa más fuerte.

¿Ya se habrá dado cuenta nuestro presidente que sus esfuerzos sólo están provocando muerte y no resultados de verdad, que las ideas se combaten con ideas y las armas con armas?

Esto por la última propuesta generada, en contra del lavado de dinero, que tampoco es “la medida” que acabará con el narcotráfico. Eso sí, podría ser importante si fuera una parte de un proceso completo y útil en contra del narcotráfico. Pero el presidente nos ha demostrado que no hace las cosas de esta manera, por lo cual parece una posibilidad remota. También está el nuevo paquete de medidas que ayudará a las personas físicas y morales con el ahorro de 35 mil millones de pesos, que ciertamente ayuda un poco a la situación económica del país, pero no da al blanco.

Por eso digo yo: Querido presidente, deje de darle vueltas al asunto. Los peces gordos son la educación, el fomentar la participación ciudadana, una gran reforma fiscal, una limpia de la policía y la creación de una nueva, pero sobre todo, recordar que somos mexicanos, que somos capaces de revertir una situación de opresión porque ya lo hicimos 2 veces y cada 100 años la historia se repite. Por una vez y aunque sea por un momento, sea un líder por reconocimiento del pueblo, no por la posesión de un título con poder.

A propósito del próximo bicentenario, los estados del norte no tenemos razón para salir a las calles a festejar que tenemos 200 años siendo “libres”. Las personas realmente conscientes de la ola de muerte y destrucción nos quedaremos en silencio ante el sonido de las campanas y el grito de nuestro representante municipal. Si hay cosas que celebrar, las celebraremos con nuestra familia y amigos, no con nuestros gobernantes.

Se dañará estructura financiera del hampa. [El Economista]
Calderón pide reasignar fondos para seguridad. [El Universal]
Anuncia Calderón otra simplificación de trámites. [El Sol de México]

Escrito por Mauricio Alejandro Valdés Galván, LAE.

jueves, 19 de agosto de 2010

Masculinismo: La Paternidad y los Prejuicios Sociales

Aunque esta es una realidad muy frecuentemente ignorada por la sociedad, los hombres también son víctimas de discriminación de género. El debate sobre la discriminación contra los hombres abarca temas tan diversos como el hecho de que las mujeres tienen derecho a escoger si quieren ser madres, pero los hombres no tienen voz en esa decisión, y pueden ir a la cárcel simplemente por no poder pagar la manutención de su hijo. Además, a las mujeres se les da una ventaja notable en los procesos penales, donde a un hombre se le puede dar una sentencia más severa por los mismos crímenes sólo por ser hombre. En este ensayo, con la ayuda de los artículos escritos por Mireya Navarro, “La vida de soltero incluye una familia”, y Joel Leyden, “Activistas de los derechos de los padres confrontan discriminación en custodia de hijos con videos”, nos concentraremos en el hecho de que la sociedad discrimina a los papás cuando intentan salirse de su rol de proveedores de recursos, y que los hombres también pueden criar hijos por sí mismos.

El artículo “La vida de soltero incluye una familia” de Mireya Navarro habla sobre cómo cada vez hay más padres solteros en Estados Unidos que además tienen un trabajo de alto rango en empresas de renombre. Esto, por alguna razón, impresiona a muchas mujeres que asumen que la maternidad y la crianza de los hijos son procesos biológicos que se les deben reservar a las mujeres. La evidencia psicológica, por el contrario, dice que la crianza de los hijos es un proceso social. Así como el hecho de que una mujer críe a un hijo por sí sola no produce estragos en el desarrollo del niño, un padre soltero puede hacer el trabajo igual de eficazmente (Navarro 2008). Cada vez hay más padres solteros homosexuales y heterosexuales, y el hecho de que contraten a una madre sustituta para tener hijos biológicos por sí mismos ya no se limita a casos extraordinarios.

El hecho de que se considere a un padre soltero como una anomalía en la sociedad y que se alegue que el proceso de crianza de los hijos es biológico porque sólo una mujer puede hacerlo son alegaciones arcaicas y de una mentalidad muy cerrada. Los padres solteros son una realidad, y aún así, muchos países como México no tienen legislaciones que permitan a un hombre soltero adoptar a un niño, ni para proteger de la discriminación a los padres solteros. Mientras despedir a una madre soltera de su trabajo por el hecho de ser madre soltera es un delito; los padres solteros pierden oportunidades laborales todos los días, y son despedidos con excusas tan simples como “falta de compromiso con el trabajo.” Aunque las personas que están teniendo hijos hoy en día vienen de una generación que cree en la igualdad de género, tienen que lidiar con objeciones estereotípicas y atrasadas a la paternidad fuera de una relación amorosa con una mujer.

En el artículo “Activistas de los derechos de los padres confrontan discriminación en custodia de sus hijos con videos”, por el autor israelí Joel Leyden, se mencionan estudios que demuestran que los niños que pasan tiempo con sus dos padres divorciados tienen mayores posibilidades de estar mejor adaptados a la sociedad cuando crezcan. Además, el 70% de los niños que viven sin un padre en casa experimentarán la pobreza antes de los 11 años, y el 25% de los hombres en Estados Unidos son padres divorciados (Leyden 2008). Aún con estas cifras, los arreglos de custodia en la mayoría de los países tienden a favorecer a las madres de los niños simplemente por el hecho de ser mujeres. En la mayoría de los casos, sin siquiera una investigación a fondo del caso individual, la madre tiene mayores posibilidades de obtener la custodia individual de sus hijos, mientras el padre muy probablemente se convertirá en un simple “visitante.” Este arreglo tiende a causar mucha ansiedad innecesaria entre el padre y el hijo, pues los horarios de visita además tienden a no ser suficientes para que la convivencia sea genuinamente habitual.

En países conservadores como Israel, la ley protege a las madres pero no a los padres. Una mujer puede quitarle su hijo a un padre con una simple demanda de acoso sexual, sin necesidad de que haya investigaciones o algún tipo de juicio. Además, las mujeres pueden declarar que el padre de sus hijos es un simple “visitante”, sin tener que rendir cuentas ni dar pruebas de nada. En países como Israel, donde las leyes de custodia datan de 1962, hay muchas más probabilidades de le arrebaten sus hijos a un hombre que a una mujer, ya que esto se considera un secuestro sólo en el caso de que lo haga un hombre. Si una mujer deja a su esposo y se lleva a sus hijos, muy difícilmente será arrestada como secuestradora. México no se queda atrás, con leyes de custodia que son igualmente conservadoras. En muchos casos, los hombres que saben que sus esposas no son buenas madres atrasan sus procesos de divorcio para que sus hijos tengan mayor edad y no sean entregados a la madre por default.

Sobre el hecho de que los hombres también pueden criar hijos, Mireya Navarro menciona que ya no es una ocurrencia rara que un ejecutivo de alto rango en una empresa también quiera ser padre soltero. La realidad, según ambos artículos, es que la sociedad discrimina a los hombres cuando quieren salir de su rol prescrito de proveedores de recursos para una familia. En el momento en que un hombre decide tener un lado sentimental o criar un hijo por sí solo, como lo mencionan Mireya Navarro y Joel Leyden en sus artículos, la sociedad piensa que es aceptable tratarlo como un indeseable. En algunos casos, la ley incluso perjudica a los padres, sobre todo cuando pelean por la custodia de sus propios hijos. Puesto que se necesitan dos personas para procrear un hijo; es injusto que una mujer pueda arrebatarle sus hijos a un hombre impunemente sólo debido a su sexo.

Es una realidad que el sexismo afecta a ambos géneros e ignorarlo sólo resalta el hecho de que hay una gran parte de la sociedad (el 51% de las personas en el mundo son hombres) que está siendo marginada. Los padres solteros ya no son una novedad en las sociedades de países desarrollados. Está establecido que la crianza de los hijos es un proceso social, y llamarlo un proceso biológico sólo es una excusa para discriminar a los hombres que deciden hacerlo por sí solos. Hay que entender que la discriminación de género, y específicamente la forma en que se intenta luchar contra ella dándoles ventajas injustas en áreas específicas a las mujeres, también afecta a los hombres. Discriminar a los hombres para beneficiar a las mujeres no ayuda a nadie. La igualdad de géneros nunca será completamente posible porque personas de diferentes géneros son diferentes, pero es necesario entender que perjudicar a uno y beneficiar a otro en asuntos completamente diferentes no hará que la balanza quede más cerca del equilibrio. La verdadera equidad de género empezará cuando hombres y mujeres puedan tratarse de forma justa y sin prejuicios basados en cosas que no pueden cambiar, como si uno es hombre o mujer.

Father's Rights Activists Confront Child Custody Discrimination With Videos. [Israel News Agency]
Single men want a child, but the relationship can wait. [The New York Times Online]

Escrito por Francisco García González, LRI.