El miércoles 25 de agosto, el Gabinete de Comunicación Estratégica publicó la Encuesta Nacional Primer Semestre 2010. Entre los datos mostrados por esta, se encuentra el hecho de que 46.3% de los mexicanos creen que la figura más representativa de México es la Virgen de Guadalupe y que un 10.4% estaría de acuerdo en integrar su país con Estados Unidos. Sin embargo, uno de los resultados más interesantes es que 68% de los mexicanos se identifican con “la virtud del gusto por la fiesta”.
Un país está representado por su gente, si el 68% de la población cree que “el gusto por la fiesta” es una virtud, ¿entonces qué clase de país somos? Puede que haya problemas de inseguridad, que la economía no esté bien, que la política sea más un circo que una acción ciudadana pero, a final de cuentas, México es un país “fiestero” porque su gente lo es, y ésta es la raíz de los demás problemas que ahorita se están enfrentando.
Con una población que prefiere identificarse con “el gusto por la fiesta” a diferencia de la honestidad, la integridad, la responsabilidad, la tolerancia, entre otras, no es de esperarse que México no logre un gran avance en su desarrollo económico, social ni político. Si de alguna manera pudiera cambiarse a “68% se identifica con la integridad como virtud”, tal vez los políticos no tomarían dinero ajeno, los jóvenes no consumirían drogas alentando al narcotráfico, etcétera.
Si se quiere que México cambie, se tiene que empezar por su gente, por nosotros, por los mexicanos. No se podrá hacer a este país más seguro, si más de la mitad prefiere la fiesta a cualquier otra cosa. Es necesario que el cambio vaya de adentro hacia afuera, que se cree una consciencia ciudadana de que nosotros somos México, y ¿acaso tú quieres ser reconocido por ser fiestero?
El libro “Breve Historia del Futuro”, de Jacques Attali, trata de cómo, de acuerdo a lo que sabemos sobre el funcionamiento de la política, la economía y las relaciones internacionales en la actualidad, evolucionará el mundo en los próximos 50 años. Al analizar la historia de la humanidad que conocemos hasta ahorita, uno de los puntos importantes que trata es el de la guerra. Habla de cómo, usualmente, una guerra entre dos imperios es ganada por un tercero. Ejemplos de esto son la victoria de Macedonia después de la guerra entre Atenas y Esparta, y la victoria de Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. El otro punto importante sobre la guerra es que el vencedor tiende a adoptar aspectos de la cultura del vencido, a veces involuntariamente.
Ha sido noticia recientemente que el gobierno de Estados Unidos ha tenido situaciones poco amistosas con los gobiernos del Medio Oriente, el Caribe y México. Las guerras en Irak y Afganistán, la inmigración ilegal de mexicanos, la ley Arizona y el embargo ya añejo hacia Cuba son todos puntos tensos en las relaciones que tiene Estados Unidos con el mundo. Es interesante observar aspectos de la cultura estadounidense, como los concursos de belleza, en el marco de estas situaciones y el hecho de que tal vez están adoptando características de sus rivales. No debería pasar desapercibido que la actual Miss Universo, Jimena Navarrete, es mexicana y católica; la actual Miss USA, Rima Fakih (ريما فقيه), es árabe y musulmana; y la actual Miss Teen USA, Kamie Crawford, es una afroamericana de ascendencia jamaiquina y cubana. Es decir, los estándares de belleza para el año 2010 no son exactamente el arquetipo norteamericano de la muchacha blanca, anglosajona y cristiana protestante.
Sí, es posible que esto se deba a acciones premeditadas, ya que estos tres concursos de belleza son administrados por las empresas privadas Trump Inc. y NBC Universal. Las teorías de conspiración tienen sus méritos algunas veces, pero lo más probable es que simplemente seamos testigos de un cambio que muestra como la cultura, y especialmente la de países como Estados Unidos que se ha conformado como un crisol de culturas de todo el mundo, es fluida y cambia constantemente.
(click para agrandar)
About Kamie . [Miss Maryland Teen USA] Attali, Jacques. Breve historia del futuro. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica 2007. Jimena Navarrete. [Miss Universe] Rima Fakih. [Miss USA]
Hace unos días, mientras investigaba la naturaleza de los bienes públicos en el contexto económico, me surgió una idea que me gustaría compartir, pues la encuentro sumamente interesante y llamativa.
Todos aquellos que hayan tomado un curso de economía sabrán que un bien público es aquel que se reparte indivisiblemente en la comunidad, sin importar si los individuos deseen consumirlo o no. Las empresas privadas no pueden producirlos de manera rentable porque no hay manera de evitar que los disfruten quienes no pagan por ellos. Esto se debe a sus dos características especiales, pues son :
No rivales: El hecho de que una persona use el bien no disminuye la capacidad de otra persona de disfrutarlo. Esto hace que, a diferencia de los demás bienes conocidos que entre más se consume, menos queda para los demás, el consumo de una persona de un bien público no disminuye el de otras. Esto es claro, por ejemplo, con un semáforo o una señal de tráfico; el que una persona lo utilice no impide que otras lo hagan.
No excluibles: Esto significa que es difícil impedir el consumo de un bien o servicio a quienes no pagaron por éste. Por ejemplo, si se organiza una pequeña exhibición de fuegos artificiales para un evento privado, es casi imposible evitar que el resto de la ciudad, o de los vecinos, disfrute del espectáculo.
Estas dos características de los bienes públicos hacen que sea difícil para las empresas ganar dinero produciéndolos. Como resultado, evitan invertir en este tipo de bienes. Por esta razón queda a cargo del Estado, en mayor parte, la inversión en bienes públicos necesarios para el bienestar de la comunidad. Uno de los ejemplos más usados de estos bienes públicos es la seguridad nacional, pues cumple con las dos características antes mencionadas. Es por esto que el Estado la suministra para todos, incluyendo a aquellos que no quieren contribuir al costo, específicamente el monetario, de mantenerla.
Los impuestos son el medio usado por el Estado para solventar el gasto en bienes públicos. La gente frecuentemente considera que los impuestos y una gran parte del gasto del gobierno son un despilfarro, y hasta cierto punto tienen razón, pero en general, los impuestos son la única manera de financiar bienes públicos que todos disfrutamos como parques y carreteras.
Uno de los principales problemas en nuestro país es la evasión fiscal que, más que evadir, evita. Existe sólo una pequeña base de contribuyentes que soporta el peso de todos los desembolsos por parte del Estado. Existe la tentación de no pagar los impuestos porque se sabe que si alguien más lo hace, se puede disfrutar gratis de los mismos bienes y servicios; en cuanto a seguridad pública respecta, la seguridad que disfruta un contribuyente es de la misma calidad de la que disfrutan los demás.
Sabemos que a nadie le gustan los impuestos, nos gustaría una menor carga tributaria y evitar los impuestos generalizados al consumo, pero no estamos dispuestos a sacrificar los parques, el alumbrado público, las vías públicas y la calidad de nuestra seguridad para lograrlo. Sin la capacidad del estado para forzar a la gente a pagar por estos bienes y servicios, es responsabilidad de los ciudadanos, al cumplir con sus obligaciones fiscales, el mantener estos bienes y servicios funcionando.
En el México actual, la seguridad nacional se ha vuelto de vital importancia para el mantenimiento del orden y el bienestar social. La opinión pública dicta que esta es insuficiente e ineficiente, ¿pero qué hemos hecho los ciudadanos por mejorarla?
Si todos los ciudadanos pagaran sus impuestos correspondientes, el gobierno tendría un excedente para transferencias, necesarias para el desarrollo del país, en todos sus aspectos. Tendríamos un mayor presupuesto para educación, para seguridad, para otorgar créditos a pequeñas y medianas empresas, para impulsar el comercio internacional e incluso para amortizar la deuda externa. Como resultado, esto nos llevaría a erradicar la inseguridad, siguiendo la teoría propuesta por Sergio Fajardo, disminuyendo la violencia y creando oportunidades para llenar los espacios vacíos. ¿Acaso todos aquellos que evitan o evaden las obligaciones fiscales habrán visto más allá de su beneficio individual?
En este pequeño ensayo me propuse demostrar la relación existente entre dos variables altamente criticadas en México: la seguridad nacional y la carga fiscal. Los mexicanos tendemos a reaccionar de manera inmediata a cualquier tipo de solución sin medir sus consecuencias y efectos; gimoteamos por la ineficiencia y la escasez de fuerzas de seguridad pública, la excesiva imposición fiscal, la pequeña base de contribuyentes; pero rara vez pensamos que estas y otras variables son interdependientes y que atendiendo una se puede solucionar la otra. La teoría antes mencionada está basada en un aumento de las transferencias gubernamentales, pero hay muchas más que atacan el problema desde diferentes ángulos con un mismo objetivo: aumentar el capital social e impulsar el desarrollo.
Está en nosotros lograr el cambio que buscamos, sea cual fuere el método empleado, debemos dejar de lado el pensamiento individual para ver los problemas como un todo y así lograrlo, ¡sé el cambio que quieres ver!
Fuente Consultada:
Nordhaus, Samuelson. Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica 17ed. Unknown ed. New York: Mcgraw Hill, 2000. Print.
Hoy en día se ha vuelto muy fácil actuar sin pensar y, después de cometer alguna falta, decir "¿y por qué no?" en vez de preguntar "¿por qué si?". La falta de ética en la sociedad se ha vuelta cada vez más normal.
¿Qué nos separa de los animales? ¿Si ellos actúan en base a sus instintos como respuesta a los estímulos que reciben de su entorno y si nosotros también poseemos ese instinto animal entonces por qué no ser simplemente instintivos? La razón es que nosotros, a diferencia de los animales, tenemos el gran don de la razón. Nos hemos convertido, tras siglos de evolución, en seres racionales y críticos.
¿Qué? ¿No es una sorpresa? ¿Entonces por qué es tan común no practicar esa facultad nuestra, tan valiosa, de reflexionar acerca de nuestras vidas y nuestros actos? Debemos poner en práctica la ética, la cual genera acciones mediante la reflexión, y debemos a su vez considerar el impacto que podemos llegar a tener sobre las vidas de otras personas.
Uno no vive solo en su casa, en su ciudad, en su país ni en este mundo, sino que lo comparte con millones. En realidad no es difícil actuar de manera ética, sólo es cuestión de pensar unos minutos antes de actuar o inclusive después, para analizarse uno mismo como persona y darse cuenta de qué manera encaja en la sociedad y ver si está conforme con el rol que asume.
Por otro lado, también existe la doble moral. Se nos hace tan fácil juzgar a otros "¡no puedo creer que haya robado, qué vergüenza que sean tan corruptos en este país!" y al día siguiente, cuando la policía te para, "bueno mejor lo solucionamos aquí con un soborno". ¿Por qué si tenemos definidos nuestros valores, no podemos ser congruentes con ellos? Cuando se trata de la moral, no existen tonos grises; sólo el blanco y el negro y uno puede tratar de engañar a otros e inclusive justificarse hasta que los demás lleguen a estar de acuerdo, pero lo que definitivamente es imposible de hacer es engañarse a uno mismo.
Felipe Calderón, a casi dos años de acabar su mandato, mantiene firme su postura de enfrentar al narcotráfico. Esto es lo único bueno que se puede decir de él. Desde el principio no ha tenido el conocimiento o los medios necesarios para acabar con este gigantesco problema de corrupción y destrucción. La actuación del ejército en los estados del norte no ha resultado ni positiva ni negativa, lo único que ha hecho es mantener la marea en la costa, una marea que cada vez regresa más fuerte.
¿Ya se habrá dado cuenta nuestro presidente que sus esfuerzos sólo están provocando muerte y no resultados de verdad, que las ideas se combaten con ideas y las armas con armas?
Esto por la última propuesta generada, en contra del lavado de dinero, que tampoco es “la medida” que acabará con el narcotráfico. Eso sí, podría ser importante si fuera una parte de un proceso completo y útil en contra del narcotráfico. Pero el presidente nos ha demostrado que no hace las cosas de esta manera, por lo cual parece una posibilidad remota. También está el nuevo paquete de medidas que ayudará a las personas físicas y morales con el ahorro de 35 mil millones de pesos, que ciertamente ayuda un poco a la situación económica del país, pero no da al blanco.
Por eso digo yo: Querido presidente, deje de darle vueltas al asunto. Los peces gordos son la educación, el fomentar la participación ciudadana, una gran reforma fiscal, una limpia de la policía y la creación de una nueva, pero sobre todo, recordar que somos mexicanos, que somos capaces de revertir una situación de opresión porque ya lo hicimos 2 veces y cada 100 años la historia se repite. Por una vez y aunque sea por un momento, sea un líder por reconocimiento del pueblo, no por la posesión de un título con poder.
A propósito del próximo bicentenario, los estados del norte no tenemos razón para salir a las calles a festejar que tenemos 200 años siendo “libres”. Las personas realmente conscientes de la ola de muerte y destrucción nos quedaremos en silencio ante el sonido de las campanas y el grito de nuestro representante municipal. Si hay cosas que celebrar, las celebraremos con nuestra familia y amigos, no con nuestros gobernantes.
Aunque esta es una realidad muy frecuentemente ignorada por la sociedad, los hombres también son víctimas de discriminación de género. El debate sobre la discriminación contra los hombres abarca temas tan diversos como el hecho de que las mujeres tienen derecho a escoger si quieren ser madres, pero los hombres no tienen voz en esa decisión, y pueden ir a la cárcel simplemente por no poder pagar la manutención de su hijo. Además, a las mujeres se les da una ventaja notable en los procesos penales, donde a un hombre se le puede dar una sentencia más severa por los mismos crímenes sólo por ser hombre. En este ensayo, con la ayuda de los artículos escritos por Mireya Navarro, “La vida de soltero incluye una familia”, y Joel Leyden, “Activistas de los derechos de los padres confrontan discriminación en custodia de hijos con videos”, nos concentraremos en el hecho de que la sociedad discrimina a los papás cuando intentan salirse de su rol de proveedores de recursos, y que los hombres también pueden criar hijos por sí mismos.
El artículo “La vida de soltero incluye una familia” de Mireya Navarro habla sobre cómo cada vez hay más padres solteros en Estados Unidos que además tienen un trabajo de alto rango en empresas de renombre. Esto, por alguna razón, impresiona a muchas mujeres que asumen que la maternidad y la crianza de los hijos son procesos biológicos que se les deben reservar a las mujeres. La evidencia psicológica, por el contrario, dice que la crianza de los hijos es un proceso social. Así como el hecho de que una mujer críe a un hijo por sí sola no produce estragos en el desarrollo del niño, un padre soltero puede hacer el trabajo igual de eficazmente (Navarro 2008). Cada vez hay más padres solteros homosexuales y heterosexuales, y el hecho de que contraten a una madre sustituta para tener hijos biológicos por sí mismos ya no se limita a casos extraordinarios.
El hecho de que se considere a un padre soltero como una anomalía en la sociedad y que se alegue que el proceso de crianza de los hijos es biológico porque sólo una mujer puede hacerlo son alegaciones arcaicas y de una mentalidad muy cerrada. Los padres solteros son una realidad, y aún así, muchos países como México no tienen legislaciones que permitan a un hombre soltero adoptar a un niño, ni para proteger de la discriminación a los padres solteros. Mientras despedir a una madre soltera de su trabajo por el hecho de ser madre soltera es un delito; los padres solteros pierden oportunidades laborales todos los días, y son despedidos con excusas tan simples como “falta de compromiso con el trabajo.” Aunque las personas que están teniendo hijos hoy en día vienen de una generación que cree en la igualdad de género, tienen que lidiar con objeciones estereotípicas y atrasadas a la paternidad fuera de una relación amorosa con una mujer.
En el artículo “Activistas de los derechos de los padres confrontan discriminación en custodia de sus hijos con videos”, por el autor israelí Joel Leyden, se mencionan estudios que demuestran que los niños que pasan tiempo con sus dos padres divorciados tienen mayores posibilidades de estar mejor adaptados a la sociedad cuando crezcan. Además, el 70% de los niños que viven sin un padre en casa experimentarán la pobreza antes de los 11 años, y el 25% de los hombres en Estados Unidos son padres divorciados (Leyden 2008). Aún con estas cifras, los arreglos de custodia en la mayoría de los países tienden a favorecer a las madres de los niños simplemente por el hecho de ser mujeres. En la mayoría de los casos, sin siquiera una investigación a fondo del caso individual, la madre tiene mayores posibilidades de obtener la custodia individual de sus hijos, mientras el padre muy probablemente se convertirá en un simple “visitante.” Este arreglo tiende a causar mucha ansiedad innecesaria entre el padre y el hijo, pues los horarios de visita además tienden a no ser suficientes para que la convivencia sea genuinamente habitual.
En países conservadores como Israel, la ley protege a las madres pero no a los padres. Una mujer puede quitarle su hijo a un padre con una simple demanda de acoso sexual, sin necesidad de que haya investigaciones o algún tipo de juicio. Además, las mujeres pueden declarar que el padre de sus hijos es un simple “visitante”, sin tener que rendir cuentas ni dar pruebas de nada. En países como Israel, donde las leyes de custodia datan de 1962, hay muchas más probabilidades de le arrebaten sus hijos a un hombre que a una mujer, ya que esto se considera un secuestro sólo en el caso de que lo haga un hombre. Si una mujer deja a su esposo y se lleva a sus hijos, muy difícilmente será arrestada como secuestradora. México no se queda atrás, con leyes de custodia que son igualmente conservadoras. En muchos casos, los hombres que saben que sus esposas no son buenas madres atrasan sus procesos de divorcio para que sus hijos tengan mayor edad y no sean entregados a la madre por default.
Sobre el hecho de que los hombres también pueden criar hijos, Mireya Navarro menciona que ya no es una ocurrencia rara que un ejecutivo de alto rango en una empresa también quiera ser padre soltero. La realidad, según ambos artículos, es que la sociedad discrimina a los hombres cuando quieren salir de su rol prescrito de proveedores de recursos para una familia. En el momento en que un hombre decide tener un lado sentimental o criar un hijo por sí solo, como lo mencionan Mireya Navarro y Joel Leyden en sus artículos, la sociedad piensa que es aceptable tratarlo como un indeseable. En algunos casos, la ley incluso perjudica a los padres, sobre todo cuando pelean por la custodia de sus propios hijos. Puesto que se necesitan dos personas para procrear un hijo; es injusto que una mujer pueda arrebatarle sus hijos a un hombre impunemente sólo debido a su sexo.
Es una realidad que el sexismo afecta a ambos géneros e ignorarlo sólo resalta el hecho de que hay una gran parte de la sociedad (el 51% de las personas en el mundo son hombres) que está siendo marginada. Los padres solteros ya no son una novedad en las sociedades de países desarrollados. Está establecido que la crianza de los hijos es un proceso social, y llamarlo un proceso biológico sólo es una excusa para discriminar a los hombres que deciden hacerlo por sí solos. Hay que entender que la discriminación de género, y específicamente la forma en que se intenta luchar contra ella dándoles ventajas injustas en áreas específicas a las mujeres, también afecta a los hombres. Discriminar a los hombres para beneficiar a las mujeres no ayuda a nadie. La igualdad de géneros nunca será completamente posible porque personas de diferentes géneros son diferentes, pero es necesario entender que perjudicar a uno y beneficiar a otro en asuntos completamente diferentes no hará que la balanza quede más cerca del equilibrio. La verdadera equidad de género empezará cuando hombres y mujeres puedan tratarse de forma justa y sin prejuicios basados en cosas que no pueden cambiar, como si uno es hombre o mujer.
Los errores de Estados Unidos volverán a sacudir al país. En apariencia, la economía de Estados Unidos y la de México ya estaban recuperándose de la crisis internacional que comenzó hace aproximadamente 2 años, pero las noticias sobre Banxico, las bolsas de valores más importantes y la inyección de dólares de la FED a la economía de Estados Unidos vuelven a estremecer al mundo.
Banxico prevé problemas en México por la desaceleración actual en Estados Unidos y pide que se apliquen medidas eficaces, no que sólo se le den a la economía soluciones a corto plazo. Las bolsas de valores NASDAQ, Dow Jones y S&P registran pérdidas del 4.2%, 1.2% y 3.2% respectivamente, situándolas en una depresión. Esto, aunado a la suma considerable de dólares inyectados por la Reserva Federal de Estados Unidos a la economía de este país, son indicios de que algo no anda bien, que algo importante va a suceder y que no es nada bueno.
Es más que conocida la dependencia que México tiene con su vecino del norte, pero sobre todo lo peligroso que es el efecto cadena que Estados Unidos genera en nosotros, para bien o para mal. ¿Cómo podríamos olvidarlo cuando la cicatriz todavía no sana?
Busquen por dónde busquen, el rey tuerto del norte sigue siendo mejor que el reino de los ciegos. Por lo tanto seguimos atados a él. La crisis pasada nos dio la lección de que podemos transformar la adversidad en oportunidad. ¿Por qué no aprovechar la situación que se aproxima como una oportunidad para desprendernos de la correa del amo? A estas alturas y en esas circunstancias no hay mucho que perder. No sería sencillo, ninguna gran hazaña lo es.
Es apenas la primera vez que presencio la caída de la aerolínea Mexicana, pero como he escuchado, no es la primera ocasión en que se presenta esta situación. No tengo idea de que tan justificables o no hayan sido las anteriores bancarrotas, pero ésta es todo un insulto a los accionistas y pilotos de Mexicana, por no mencionar a los clientes que también se ven perjudicados indirectamente.
Gastón Azcárraga, administrador de Mexicana, Mexicana Click y Mexicana Link, se empeñó en utilizar los recursos de Mexicana para su propio beneficio, provocando así su paulatina quiebra. Esto por boca de pilotos y azafatas, cuyos sueldos no son de ninguna manera abusivos para Mexicana, contrario a lo que declara el comité ejecutivo de esta empresa. Esto tiene sentido, ya que Mexicana había estado generando ganancias. Por lo tanto, no es culpa del servicio ni de los pilotos, sino de la administración ineficiente.
Llama la atención la disposición que tienen los inversionistas actuales de Mexicana a ceder la cantidad de acciones necesarias con el fin de mantener la empresa a flote. Esto ciertamente va a ser un factor determinante en su próxima reanudación de operaciones. En cuanto a todos los nuevos accionistas que también serán pilotos, esto podría resultar muy beneficioso para ellos. Sólo tienen que asegurarse de que la nueva dirección no actúe como otro Gastón Azcárraga. De otra manera, sólo tendrían que tacharle el nombre del Lic. Azcárraga y escribir el nuevo. Es decir, la misma película una vez más.