martes, 26 de octubre de 2010

Industrias Alimentarias: ¿Ética o Lucro?

El incremento en las enfermedades derivadas de la mala alimentación como la obesidad, la hipertensión, la diabetes, gastritis e hígado graso han puesto a muchas personas en alerta acerca del cuidado de la salud. Esto fue visto como una gran oportunidad para la industria alimentaria, al encontrar formas engañosas de convencer a la gente de que sus productos están siendo producidos de manera “más saludable” cuando en realidad lo único que está siendo modificado de dichos productos es la percepción que tienen los consumidores de ellos, no su contenido.

Con frecuencia, el "alimento de la dieta" en realidad no difiere de la comida no dietética. Por ejemplo, cierto pan que es promocionado por tener 25% menos calorías por rebanada que cualquier otro pan, pero no porque sus manufactureros hayan encontrado una manera milagrosa de hacer desaparecer las calorías, sino porque en realidad las lonjas del pan son 25% más delgadas de lo que solían ser. Siendo este un bien más saludable ante los ojos del público, su calidad percibida mejora y, de manera insólita, su precio incrementa. La reducción del tamaño de la porción es una estrategia comúnmente implementada por fabricantes para reducir las calorías de un alimento por porción.

Los productos estadounidenses son consumidos a nivel mundial, por lo que este tipo de estrategias logran ser muy lucrativas. Según reglas de la FDA (Food and Drug Administration), si la cantidad de nutrientes u otras grasas cae por debajo de 0.5 gramos por porción, el fabricante puede redondear a cero. Este dato es clave para la manipulación de información por parte de las empresas productoras. Cremas de café, por ejemplo, pueden contener entre 30% y 40% de grasa. Estableciendo el tamaño de una porción como una cucharilla, el fabricante podrá promocionar que una porción tiene cero por ciento de grasa, sin embargo el truco está en que una cucharadita puede no ser una cantidad suficiente como para una taza de café (Zamora, 2005).

Al promocionar a sus alimentos de esta manera, las empresas se están aprovechando de la ingenuidad y confianza de sus consumidores y manipulan a la ley de manera engañosa y dañina para satisfacer su avaricia. Cometen falta en tres maneras al promocionar de manera falaz, proveer productos que pueden aún seguir dañando la salud de sus consumidores sin que ellos estén conscientes y al involucrar a todos sus empleados dentro de esta maña convirtiéndolos a todos en cómplices de una mentira muy bien adornada y disimulada.


How to read food labels. [Scientific Psychic]

Escrito por Grecia Ilusión Cardona Moscoso, LAF.

viernes, 22 de octubre de 2010

Meditec: Salud Sexual y Homofobia

Este pasado 21 y 22 de octubre, se llevó a cabo en el campus Monterrey una feria de medicina llamada Meditec. En este evento, alumnos de las numerosas carreras del área de Medicina muestran aplicaciones de sus carreras, ofreciendo diagnósticos, vacunas, exámenes y respuestas a preguntas de personas sobre su salud. Entre todos los stands, los cuales incluyeron cardiología, vacunas, bienestar integral, gastroenterología, primeros auxilios, tecnologías médicas y donación de sangre (entre otros), uno muy importante, particularmente para la población de una universidad, estaba ausente: no había stand de salud sexual. Es ilógico pensar que nadie en el campus podría tener VIH, que nadie usará condones ni anticonceptivos hormonales en toda su carrera y que nadie tiene dudas sobre temas de ésta índole. Los alumnos del Tec saben que tienen que ir a ver a un otorrinolaringólogo si tienen una infección en la garganta, a un gastroenterólogo si tienen gastritis y a un alergólogo para sus alergias. La ignorancia de esos temas no es muy prevalente. Sin embargo, muchos estudiantes ni siquiera saben a quién acudir si tienen preguntas sobre su propia salud sexual, lo cual hace que este stand sea más necesario que los demás. El objetivo de Meditec es “otorgar a los estudiantes y personal del ITESM un servicio íntegro de salud, basándose principalmente en la cultura de prevención y diagnóstico oportuno de enfermedades. “ Esto no es una pregunta retórica: ¿por qué la salud sexual aparentemente no forma parte de estos objetivos?

Además de la ausencia de un stand que tratara el tema de la salud sexual, algo impactante en el proceso de registro para entrar a Meditec era la latente homofobia manifestada en los cuestionarios para donadores de sangre. Una respuesta afirmativa a preguntas que iban de lo inapropiado y privado como “¿eres homosexual?”, “¿has tenido relaciones homosexuales?” a lo ignorante e inexacto como "¿eres bisexual?" y “¿has tenido relaciones bisexuales?” garantizaba que una persona no pudiera donar sangre, cuando está probado que, al menos fuera de Estados Unidos, la mayoría de las personas con VIH son heterosexuales. Aparte del hecho de que responder sí o no es irrelevante, ya que la sangre de todos modos será examinada antes de ser usada, es realmente discriminatorio que prejuicios anticuados limiten el altruismo de las personas que tienen una orientación sexual no heterosexual. Esta sí es una pregunta retórica: Si quiero donar sangre, ¿qué les importa mi orientación sexual?

Demographic risk factors for HIV. [A Positive Life]
Meditec 2010. [Facebook]

Escrito por Francisco García González, LRI.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Fundamentalismo Cristiano: Una Parodia del Cristianismo

Dentro del mundo occidental cristiano de Norteamérica hay una corriente religiosa que está cobrando fuerza en el ámbito ideológico y político: el fundamentalismo cristiano. Mientras los seguidores de esta corriente afirman buscar regresar a los orígenes de la iglesia cristiana primitiva, en realidad sostienen ideas completamente nuevas, sobre todo al mezclarse con el pensamiento político occidental. Al no tener un fundamento teológico o filosófico real, los grupos fundamentalistas cristianos, particularmente los fundamentalistas protestantes, mormones y católicos, llegan al grado de ser parodias de las iglesias cristianas anteriores. Al rechazar el modernismo y todo lo que este implica para la religión y la cultura, los cristianos fundamentalistas sólo logran el atraso social y cultural, perjudicando la libertad e ignorando la diversidad social de la que ellos mismos son parte . Esto puede verse en la historia de estos grupos, la cual ha dado lugar al papel que cada uno juega en la sociedad actual.

El fundamentalismo cristiano como se conoce hoy en día surgió entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX entre los cristianos evangélicos de Norteamérica y el Reino Unido. No era un movimiento unificado, pero sí una corriente de pensamiento que reaccionaba agresivamente en contra de la teología liberal de diversas iglesias luteranas, buscando activamente el reconocimiento de ciertas ideas que ellos consideraban fundamentales para la fe cristiana. Estas ideas eran la infalibilidad de la Biblia, la doctrina de la Sola Scriptura que dice que la Biblia cristiana es el único libro con la verdadera palabra de Dios, la virginidad de María en el momento del nacimiento de Jesús, la expiación de los pecados de la humanidad por medio de la muerte de Jesucristo, la resurrección física de Jesús al tercer día de su muerte y el regreso inminente de Jesucristo para el Juicio Final. Aunque estas ideas iniciaron como fundamentos de diversas ramas de iglesias protestantes, las reformas a la Iglesia Católica durante los Concilios Ecuménicos Vaticano I y II en 1869 y 1962 llevaron a que disidentes conservadores también formaran grupos fundamentalistas católicos. De la misma manera, cuando el gobierno de Estados Unidos puso condiciones como la abolición del matrimonio plural a los mormones de Utah para que esta región se convirtiera en estado de la Unión Americana, disidentes conservadores formaron sus propias comunidades fundamentalistas, la más famosa siendo la comunidad del Rancho YFZ en Eldorado, Texas (BBC News, 2006).

Aunque así lo parezca, el movimiento fundamentalista no tiene ningún fundamento filosófico o racional para estas ideas; simplemente han seleccionado ciertos preceptos que elevan a absolutos en su discurso (Boer, 2005). Los fundamentalistas cristianos protestantes, quienes están mayormente concentrados en los Estados Unidos, comenzaron dedicándose a esparcir su opinión sobre la interpretación correcta de la Biblia y la fe cristiana entre el resto de la sociedad. Posteriormente, aprovechando la libertad de expresión otorgada por su democracia federal, sus ideas se politizaron gradualmente hasta formar gran parte de lo que hoy se conoce como la Extrema Derecha Americana. Esta facción de opinión extremadamente conservadora, mayormente identificada con el Partido Republicano de Estados Unidos, se dedica activamente a luchar en contra de asuntos considerados de alta importancia por la agenda liberal estadounidense, por ejemplo: los derechos reproductivos, el aborto, la eutanasia, la educación sexual, el evolucionismo darwiniano en la educación básica, la igualdad de género, las medidas de prevención ecológicas, el concepto de “Estado benefactor”, etcétera. Su mismo rechazo por cualquier idea moderna hace que defiendan ideas como el creacionismo, la educación sexual que sólo habla de abstinencia sexual, el derecho a la vida de los fetos por encima del de sus madres, el papel “fundamental” de la mujer como ama de casa y la ignorancia sistemática sobre los métodos anticonceptivos.

En un principio, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, también conocidos simplemente como mormones, creía en la poligamia como una manera de acercarse más a Dios y emular su ejemplo. Después de todo, decían sus teólogos, profetas como Abraham y Jacob tuvieron hijos con más de una mujer para hacer crecer su pueblo y su fe. Ideas de esta índole, las cuales iban en contra de la ideología cristiana protestante y puritana del resto de los Estados Unidos del siglo XIX, hicieron que los mormones fueran perseguidos desde la Costa Este hasta el actual territorio de Utah, donde su segundo profeta, Brigham Young, fundó Salt Lake City. En 1849, el territorio de Utah se había convertido en la zona más religiosamente uniforme de los Estados Unidos, cosa que los mormones de ese tiempo aprovecharon para proponer la creación del Estado de Deseret. Este enorme estado, de ser aprobado, hubiera comprendido los actuales estados norteamericanos de Nevada, Utah y Arizona, así como partes de California, Oregón, Idaho, Wyoming, Colorado, y Nuevo México. El gobierno de Estados Unidos, renuente a darles tanto poder y territorio a los mormones de Utah, rechazó la idea. A cambio, se propuso crear el estado actual de Utah con la condición de que se abandonaran las prácticas polígamas mormonas. Hasta la fecha, el gobierno de Estados Unidos y las autoridades de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días persiguen a grupos fundamentalistas polígamos que se han desperdigado desde Utah hasta Texas, Columbia Británica y Dakota del Sur; siendo notable el arresto en 2006 de Warren Jeffs, líder del movimiento fundamentalista mormón de Eldorado, Texas, por “delitos sexuales” (BBC News, 2006). Además de practicar la poligamia, los fundamentalistas mormones se niegan a aceptar la moda moderna, la propiedad privada, la educación pública, la tolerancia racial y sufren de enfermedades genéticas recurrentes debido a su apoyo del matrimonio entre primos. Es decir, los mormones fundamentalistas se niegan a dejar que sus ideas evolucionen a pesar de que son perjudiciales incluso para ellos y su propia libertad.

A diferencia de los fundamentalistas protestantes y mormones, quienes fueron excomulgados de sus respectivas iglesias y se vieron obligados a fundar una propia, los fundamentalistas católicos no han sido excomulgados por la Iglesia Católica Romana. Al igual que los fundamentalistas protestantes, pero con mayor énfasis en el dogma católico, los fundamentalistas católicos abogan por el enaltecimiento y la interpretación literal de la Biblia cristiana. Ellos afirman que la modernidad y la ciencia distraen a los católicos de su fe, haciendo a la razón irreconciliable con esta. Para los católicos fundamentalistas, Dios es un “diseñador inteligente” que, como dice la Biblia, creó al mundo en los últimos cuatro mil años (Catholic Fundamentalism, 2010). Estas ideas no son compartidas por la Iglesia Católica como institución, la cual muestra una apertura cautelosa pero real ante la ciencia, pero tales ideas son toleradas debido a la amplia gama de órdenes religiosas que son aceptadas dentro de ella para evitar una mayor fragmentación de la fe cristiana. Órdenes ultra-conservadoras como el Opus Dei y los Legionarios de Cristo tienden a tener creencias fundamentalistas menos radicales. Al rechazar el estudio de la religión para su evolución, los fundamentalistas católicos exacerban el elitismo y la ignorancia dentro de su propia religión.

A pesar de que la modernidad y la creciente libertad de las personas han ayudado a que la sociedad avance de forma considerable en comparación con el pasado, aún hay grupos que se oponen a esto simplemente porque se resisten a ver que sus argumentos no tienen fundamentos. Aunque los fundamentalistas islámicos son de los grupos con mayor y peor publicidad en el mundo, es necesario notar que el fundamentalismo cristiano es igual de perjudicial para la sociedad. Esta corriente lucha en contra del uso de la razón y a favor del conformismo social, todo esto por basarse en una interpretación ridículamente literal de varios de los mismos libros y preceptos. El fundamentalismo cristiano es una parodia del cristianismo, ya que lleva los principios cristianos a niveles ridículos de literalidad, anti-razonamiento y renuencia a evolucionar.

US polygamy sect leader arrested. [BBC News: Americas]
Bloom, Harold. (2009) La Religión Americana. México DF: Editorial Taurus.
New Keywords: Fundamentalism. [Blackwell Publishing]
When fighting fanatics, faith wins. . [Catholic Fundamentalism]

Escrito por Francisco García González, LRI.

lunes, 18 de octubre de 2010

El Potencial de un Nobel

Al comienzo de la semana pasada, la Real Academia Sueca de las Ciencias concedió el Premio Nobel de Economía a tres distinguidos economistas: Peter A. Diamond del Massachusetts Institute of Technology, Dale T. Mortensen de la Northwestern University y a Christopher A. Pissarides de la London School of Economics and Political Science.

Los laureados fueron nominados por sus aportaciones en el campo del análisis de mercado, específicamente por su trabajo en el estudio de mercados imperfectos. Durante mucho tiempo los economistas han tratado de dilucidar un sistema eficiente para asignar recursos, por ejemplo, un empleador con un potencial empleado, tomando en cuenta los requerimientos del trabajo a realizar y las habilidades y competencias del empleado potencial. La investigación explica, además, la relación entre la política económica de un país y los niveles de desempleo, las ofertas de trabajo y los salarios.

El trabajo realizado por Diamond, Mortensen y Pissardes es admirable, pues los resultados de su investigación tienen el potencial para cambiar la percepción que ahora tenemos del comportamiento económico, alterando así las decisiones que se tomen ahora e impactando en el futuro de la economía internacional. Gracias a estos nuevos descubrimientos se podrá mejorar la eficiencia del sistema económico y, aunado a esto, la calidad de vida en los países.

La innovación es la clave para el desarrollo y estos economistas, así como los laureados de otras disciplinas, nos han demostrado que en nuestra realidad altamente tecnológica y globalizada no todo está dicho. Se necesitan jóvenes dispuestos a trabajar en nuevas ideas, que ayuden a alcanzar un verdadero desarrollo. Jóvenes que, como los ganadores de este año, sean una guía en el presente y una esperanza en el futuro.

A dos investigadores de EU y uno de GB, el Nobel de Economía. [La Jornada]

3 Share Nobel in Economics for Labor Market Analysis. [The New York Times]
Escrito por Ruben Velazquez Treviño, LIN.

viernes, 8 de octubre de 2010

El deporte y desarrollo social en México. Parte 1: Introducción

Son inimaginables los logros y avances que se tendrían con respecto al desarrollo social si una comunidad aprende a crecer de la mano del deporte. Cualquier disciplina deportiva en sí es ideal para cultivar en ella –sin importar la edad de quien lo practique- otros aprendizajes, que van desde valores que son aprendidos de una forma simple y concreta, conocimiento acerca del cuerpo y la salud del practicante, autodescubrimiento y estimulación de la mente del atleta y la imposición y evaluación de metas. Cuando una persona en edad escolar tiene la oportunidad de entrelazar sus estudios académicos con la práctica de una disciplina deportiva, estos aprendizajes y muchos otros más son complementados contribuyendo de forma importante a la formación integral del individuo, es ahí donde podemos observar el contraste entre una comunidad, pueblo, ciudad, estado o país que no practica asiduamente algún deporte con otra que sí. Sin ahondar mucho en el tema, podemos tomar un ejemplo que está fresco y en boca de todos, el presupuesto destinado al deporte para el 2010 fue menor al del 2009 por 446 millones de pesos. Aún con ese recorte, perfectamente entendible por diversas situaciones prioritarias para nuestro país, se anunció que el medallista olímpico Michael Phelps nadaría en la Ciudad de México en un evento conmemorativo del Bicentenario. Gracias al contrato y a los viáticos que recibirá el estadounidense que se combinarían con una pésima planeación y manejo del capital, miles de atletas han tenido que vivir en condiciones deplorables, sin uniformes oficiales, con viajes de fogueo cancelados, sin entrenadores capacitados y con una decepción generalizada provocada por la situación anterior. Esos mismos deportistas que pudieron haber seguido un camino de éxito y superación personal ahora se encuentran parcialmente olvidados.

Decidí realizar estas entradas de blog sobre el deporte en México para tratar de sentar las bases hacia un cambio. Se procurará extender este tema en varios segmentos que aborden diferentes subtemas como el deporte y la niñez, la educación física en las escuelas, la corrupción en las ligas profesionales y cualquier otro tema que sea pertinente para mejorar esta área.

Escrito por Carlos Alberto Chapa González, INT.

viernes, 1 de octubre de 2010

No todas las lluvias son malas

Recientemente distintas ciudades de estados como Tabasco, Chiapas, Veracruz y anteriormente Nuevo León, han sido afectadas por las fuertes lluvias que arreciaron en el país. Si bien catástrofes como estas probablemente fueron ocasionadas debido a los cambios climáticos provocados por la falta de conciencia ecológica, ese es un tema que se discutirá en otra ocasión. Lo que quiero destacar ahora es la ayuda brindada por los mexicanos hacia quienes más lo necesitan en estos momentos. Hoy es el momento de apoyar a nuestros hermanos damnificados, a todo aquel que perdió sus pertenencias materiales o peor, a alguno de sus familiares. Hoy es el día de ayudar. Hoy más que nunca debemos ser solidarios, y no pensar “hoy por mí, mañana por ti,” sino simplemente dar hasta que duela.

Si bien la ayuda ha sido mucha, aún no es suficiente. Debemos seguir apoyando, inclusive en la ciudad de Monterrey (afectada ya hace algunos meses por el huracán Alex) continúan personas viviendo en albergues, pues no cuentan con otro lugar disponible para vivir. Ahora es tiempo de que llueva, pero no más agua, sino alimentos no perecederos, pañales, leche condensada, medicinas, en fin, todos los artículos de primera necesidad. Así es que ahora es cuando debe llover ayuda a toneladas. Si el agua fue mucha, el apoyo debe ser aún mayor.

Finalmente, hago un llamado de atención para nuestras autoridades, pues han existido denuncias de malos tratos en los albergues, sobre todo en Nuevo León. En Veracruz incluso se ha politizado la ayuda. Esto no se puede permitir, pues como ya lo dije y no me canso de repetirlo, ahora no es momento de ver por cada uno de nosotros, sino por el bien común.

Así es que a apoyar se ha dicho, y no dejen que la lluvia de ayuda pare. Que siga lloviendo el amor de los mexicanos por sus hermanos, ya que están más necesitados ahora.

Escrito por Irving David Martínez Silva, LAF.