martes, 23 de febrero de 2010

Acuerdo Bilateral México-Brasil: Mirando de Reojo a Latinoamérica

El 23 de febrero de 2010, en el marco de la Cumbre de la Unidad de América Latina y del Caribe, el presidente de México Felipe Calderón Hinojosa y su homólogo brasileño anunciaron el inicio de las negociaciones para la celebración de un acuerdo estratégico de complementación económica entre ambos países.

Lo anterior sucedió tras una reunión bilateral sostenida entre ambos jefes de estado durante la Cumbre. Ese mismo día, el presidente de Brasil menciono en una conferencia de prensa que México tiene que mirar a América Latina, no sólo a un lado, en referencia a su principal socio comercial: Estados Unidos. Añadió también que el mundo es redondo, no rectangular, por esto México tiene que voltear a otros lados.

El presidente mexicano dejó claro que el acuerdo no se trata de un Tratado de Libre Comercio, pero ambos países continúan sin descartar la posibilidad de concertarlo en el futuro. Aunque no se han precisado los instrumentos para materializar el acuerdo se espera que éste incremente el flujo de bienes y capitales entre ambos países, sustentando el desarrollo continuo de la región y de sus habitantes.

Algunos de los opositores al tratado argumentan que empresas de capital brasileño, como Petrobras, podrían verse interesadas por la inversión de capital en sectores sensibles de la economía mexicana, como es el caso de los hidrocarburos. Desde otro punto de vista, Petrobras, una empresa semi-pública que se distingue por el uso de alta tecnología en operaciones de exploración y producción de petróleo, haría más productivas a las empresas mexicanas que operan en el ramo, simultáneamente haciéndolas competitivas, no sólo a nivel nacional, sino a nivel internacional.

Este es sólo un ejemplo de las ventajas, o desventajas, de mirar hacia América Latina. Si bien encontramos análisis económicos que alegan que México desaprovecha las ventajas obtenidas con el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), nunca nadie se ha preocupado por el desarrollo económico que este ha tenido hacia América del Sur. No debemos olvidar nuestras relaciones comerciales con los “vecinos del norte”, pues han sido de vital importancia para la apertura y desarrollo comercial de México en los últimos años. Sólo es importante señalar que también tenemos “vecinos del sur” que también tienen mucho que ofrecer.

La crisis reciente nos ha enseñado que la dependencia económica de México con su socio comercial más importante, Estados Unidos, tiene efectos tanto positivos como negativos, y una diversificación en el comercio exterior podría aminorar estos últimos.

Escrito por Rubén Velázquez Treviño, LIN.

Los Genes del Futuro

Los seres humanos regimos nuestro comportamiento en base a lo que los genes nos han dejado establecido. Por miles de años, nuestros genes nos han dictado preocuparnos sólo por el futuro inmediato. ¿Qué piel voy a usar? ¿Qué animal voy a cazar? ¿Con cuál hembra pasaré esta noche? Desde que el hombre comenzó a usar la razón, las cosas no han cambiado tanto.

Lo vemos todos los días y en todas partes. Las políticas sin visión, las declaraciones de personas famosas y populares, las fiestas descontroladas, las decisiones apresuradas, la infidelidad en el matrimonio, la postergación de actividades, el acumulamiento de deudas. Es increíble cómo el ser humano recurre a hacer cualquier cosa para asustar al monstruo (que si le dan tiempo e indecisión, devora), ignorando el hecho de que volverá cada vez más grande. El problema no somos nosotros, sino nuestro ADN. Pero como con todo problema, se puede y se debe alcanzar una solución viable.

Se llama planeación, un recurso menospreciado por muchos, el cual no sólo sirve para reducir el riesgo de las decisiones, sino también para generar resultados convincentes a corto y largo plazo. Las grandes compañías lo hacen y funciona, el gobierno no lo hace y por eso no funciona. Las personas tampoco lo hacen, cuando dependen de su apariencia física, de su posición en la sociedad; y luego se sorprenden y no saben qué hacer cuando éstos desaparecen.

Por supuesto este no es el caso de todos, pero las personas que no ven hacia el futuro nos están perjudicando. Es por eso que, como seres humanos, tenemos que seguir atravesando el proceso de evolución, ahora, para crear genes del futuro; de esta manera las generaciones siguientes serán más capaces de prevenir y afrontar crisis económicas, desastres naturales, nuevas enfermedades y demás situaciones que nos ahogan hoy en día.

El futuro necesita que pensemos en él.


Escrito por Mauricio Alejandro Valdés Galván, LAE.

La Corrupción en México: Hospitales

Como ya todos sabemos, la corrupción es uno de los problemas sociales más graves que existen en el mundo. México no es la excepción, ya que ha resultado uno de los países mas corruptos según estudios que se han practicado por infinidad de organizaciones alrededor del orbe. Esto no es casualidad, debido a que para encontrar ejemplos de corrupción en nuestro país no es necesario buscar mucho. Simplemente hay que pensar en los hombres que cuidan carros en los estacionamientos, y que si no les das su propina te rayan el carro; o las ocasiones en que uno necesita hacer algún trámite que requiere de varias horas de espera para conseguir un turno, y toda la espera puede esfumarse si uno conoce a las personas correctas tras el mostrador.

Algo parecido ocurre en los hospitales. Ayer precisamente, mientras mi familia y yo esperábamos a mi madre en la sala de espera de un hospital de la ciudad, me tocó observar cómo dejaron pasar a una mujer al área restringida donde los pacientes están en recuperación y se supone que debes esperar un buen rato para que te den permiso de entrar. Cuando esta mujer salió de este lugar, se sentó cerca de mí y de mi familia con un conocido que iba llegando y lo invitó a entrar a ver a “Laura”, que se estaba recuperando. El acompañante le preguntó cómo iban a entrar, ya que debían esperar a que los llamaran. La mujer le hizo un gesto de despreocupación y le dijo, “No te preocupes, es mi prima, nos deja pasar”, refiriéndose a la enfermera en turno. Al voltear a vernos a mi familia y a mí, y darse cuenta que todos los presentes escuchamos lo que había dicho, dio media vuelta nerviosamente y de nuevo, junto con la otra persona, entró al área que, al parecer, sólo era restringida para aquellos que no éramos familiares de la enfermera.

Esto me llamó mucho la atención, ya que mucha gente piensa que la corrupción sólo incluye lo que se hace con los tránsitos, con las “mordidas”, o con los políticos; pero la realidad es que casi todo en México es de esa manera. No son sólo los tránsitos, también son los hospitales y establecimientos a donde la gente acude a tramitar documentos. Inclusive hay maneras de que los productos de PPV de televisión por cable salgan más baratos, no precisamente con algún cable pirata, sino con el original, pagándole directamente a la persona que activa estos programas. La corrupción siempre está ahí, hasta donde menos la imaginamos y hacer algo para cambiarlo es nuestra responsabilidad. Hay que cambiar las actitudes que algunos tenemos de querer arreglar las cosas de la maneras más fácil, de dejarnos llevar por los demás. No porque tu papá le de “mordida” a un tránsito significa que tu también debes hacerlo. Si te equivocas, tienes que pagar las consecuencias y si en la entrada dice “no entre”, entonces no entras. No es nada complicado, es cuestión de definir lo que queremos para nuestro país y para nosotros como seres humanos. Espero que este articulo les haga reflexionar un poco, y pensarlo dos veces antes de hacer algún acto de corrupción, por más leve que este sea.

Escrito por Eusebio de Jesús Castro Solís, LCPF.