sábado, 22 de enero de 2011

¿Cuándo llegará la muerte del “Kirchnerismo”?

“… Muchos han dicho que este es mi momento más difícil, en realidad es otra cosa, este es mi momento más doloroso, el dolor es algo diferente a las dificultades o a las adversidades…”
Cristina Fernández de Kirchner

Desde el fallecimiento, el pasado 27 de octubre, de Néstor Kirchner, entonces Secretario General de la UNASUR y ex presidente de Argentina, he tenido la intención de escribir algunas líneas sobre lo que, muchos dicen, será el fin del “Kirchnerismo”.

El kirchnerismo es una corriente iniciada por Néstor Kirchner cuando llegó al poder en 2003, es una evolución o, como creo yo que debería verse, una corriente dentro del peronismo, ya que nació de las doctrinas del partido peronista o justicialista, al cual Kirchner pertenecía. Esta nueva corriente tiene una tendencia de izquierda, siendo su principal característica la lucha por los derechos humanos; aunado a esto, el movimiento se opone al neoliberalismo económico, respaldando su postura con el riguroso rechazo a los tratados comerciales internacionales con naciones fuera de su área de influencia. Sin embargo, es un leal defensor del desarrollo económico de la región y respalda fielmente a MERCOSUR, que está integrado por naciones que comparten ideales políticos y económicos similares, como es el caso Brasil, pues sabemos que ambos expresidentes, da Silva y Kirchner, entablaron una cercana amistad.

Si bien el movimiento, como osé llamarlo anteriormente, fue fundado por Néstor Kirchner, su esposa y actual presidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha mantenido durante su gobierno los ideales de su esposo, a tal grado que los analistas políticos reiteran que Kirchner, como Fernández llama a su esposo, seguía siendo el poder detrás del trono, al menos en cuanto a la política económica se refiere. Sobre esto me gustaría señalar que durante el gobierno de Néstor Kirchner el pueblo vio un crecimiento económico acelerado, del cual Kirchner sacó ventaja, pues en realidad se trataba de la bonanza de los esfuerzos realizados durante la administración de Eduardo Duhalde.

Es aún incierto lo que pueda pasar tras la muerte del ex presidente, puesto que Cristina Fernández es política por derecho propio. Y apenas pasados unos meses de la muerte de su conyugue, Fernández ya ha hecho cambios que le han traído un incremento en popularidad, llevándola al nivel más alto durante su administración. Algo especial que me llamó la atención durante una entrevista, en la cual su interlocutor la confrontó al preguntarle cómo lidiaba con una madre peronista y un hijo radical, fue su simple respuesta, no se puede ver la vida a blanco y negro, pues está llena de matices que hay que analizar y comprender. Así pues es como veo el futuro de su gestión, con una política llena de matices, mezclando sus raíces con sus ideas propias, logrando así un crisol único que posibilite el desarrollo que por años ha buscado el pueblo argentino.

Resta por ver si la presidenta Fernández tiene planes para continuar en el poder, pues se acercan las elecciones de 2011, y de ser así, si continuará con el legado de su esposo o marcará un nuevo camino para su país y posiblemente para la región, sea cual fuere su decisión, el kirchnerismo no morirá, sólo será ajustado a las demandas de un entorno cambiante.

Escrito por Rubén Velázquez Treviño LIN

Fuentes consultadas:
The Economist
El Universal
Youtube.com